Eventos realizados

Buscar eventos
La crisis económica post-pandemia en la región: el PIB y las remesas
La crisis económica post-pandemia en la región: el PIB y las remesas
En el contexto mundial, en el que la pandemia causada por el Covid-19 ha propiciado una crisis de grandes dimensiones que afecta sobre todo a los sectores más vulnerables de las sociedades, el impacto sobre las remesas familiares y sus efectos es un tema de la mayor importancia para la discusión y el análisis. Las remesas familiares contribuyen al crecimiento económico y desarrollo social de los países receptores. En el caso de la región, representan un elevado porcentaje de su producto interior bruto y un mecanismo de alivio de la pobreza. En el año pasado, los ingresos por remesas en Latinoamerica y el Caribe superaron los 93 mil millones de dólares., por lo que los países que dependen de las entradas de remesas son especialmente vulnerables a las consecuencias de la crisis causada por el COVID-19. El Banco Mundial proyecta una disminución del 20% en las remesas en 2020, lo que tendrá un impacto considerable en las condiciones de vida de millones de personas en todo el mundo, y muy especialmente en la región de América Latina y el Caribe. Según la CEPAL la pandemia del COVID-19 llevará a la mayor contracción de la actividad económica en la historia de la región.  El Especial COVID-19 N0 2 “Dimensionar los efectos del COVID-19 para pensar en la Reactivación, establece que  los flujos de remesas hacia América Latina y el Caribe se podrían contraer entre un 10% y un 15% en 2020 y podrían pasar entre 4 y 8 años para que retomen el monto alcanzado en 2019. En varios países de la región, la contribución de este flujo a la actividad económica es muy significativa: En Haití representaron más del 30% del PIB; El Salvador y Honduras aportaron en torno al 20%, y en Jamaica, Guatemala y Nicaragua su peso fue superior al 10%. Entre un 80% y un 90% de las remesas se usan para cubrir necesidades básicas de los hogares receptores (alimentación, salud y vivienda), por lo que su contracción tendrá fuertes efectos en el consumo y la incidencia de la pobreza. Ante este hecho se hace necesario focalizar la discusión en las acciones a tomar para mitigar estos efectos, y  pueda continuar el flujo de remesas durante y después de la pandemia. Igualmente se hace necesario recalcar que la migración está conformada por un grupo humano diverso, en el que se encuentran profesionales, técnicos, emprendedores, trabajadores en diversos campos, que aportan al desarrollo en los países de acogida, que contribuyen con un equivalente de casi el 10% del PIB. Así pues la  integración de los migrantes en los países de destino de manera segura, ordenada y regular podría agregar entre US$800 mil millones y US$1 billón de dólares a la economía global cada año. Por ejemplo , el llamado a la acción encabezado por Suiza y el Reino Unido y respaldado por el PNUD, el Fondo de Desarrollo de Capital de las Naciones Unidas y otras organizaciones, llamado Remesas en Crisis: Cómo Mantenerlas Fluyendo, propone una serie de acciones para afrontar el tema de las remesas luego de la pandemia. En ese contexto, la Secretaría Permanente del SELA ha considerado oportuno realizar una serie de webinars con el propósito de tratar el tema del impacto de la pandemia del COVID-19 en la migración ,  las implicaciones socio económicas para la región y como abordar el futuro.

14 de agosto de 2020

Educación en tiempos de Pandemia: Impacto del Covid-19 en los sistemas educativos de América Latina y el Caribe
Educación en tiempos de Pandemia: Impacto del Covid-19 en los sistemas educativos de América Latina y el Caribe
Uno de los sectores más afectados por la pandemia del COVID-19 ha sido el educativo. De acuerdo a la UNESCO, hay mas de 1 mil millones de estudiantes afectados a nivel mundial, lo que representa más del 60% de la población estudiantil y más del 15% de la población mundial. Adicionalmente, hay varios obstáculos que esta organización señala tales como: deficiencias en el aprendizaje remoto, el costo de la brecha digital (entendido como la disparidad que hay en el acceso a la tecnología o internet), el rol que juegan las escuelas en la salud y el bienestar de los estudiantes. Según, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) América Latina y el Caribe es una de las regiones donde hay mayor disparidad en tecnología y menor preparación en infraestructura digital. deficiencias en el aprendizaje remoto, el costo de la brecha digital, así como el importante papel que juegan las escuelas en la salud y el bienestar de los estudiantes. La División de Educación del BID mediante el Proyecto Sistemas de Información y Gestión Educativa (SIGED), ha trabajado por mas de dos años con los países de América Latina y el Caribe. El SIGED tiene como objetivo identificar cómo se llevan a cabo los procesos cotidianos de gestión educativa y determinar el nivel de automatización y aprovechamiento digital,  con el fin de mejorar la eficiencia de la gestión educativa. Entre las condiciones digitales de base que establece el proyecto se encuentran la disponibilidad de: conectividad en las escuelas, plataformas digitales, tutoría virtual, paquetes de recursos digitales y repositorio central de contenido digital. El levantamiento realizado por el SIGED ha evidenciado que la mayoría de los países de la región no tiene con las condiciones digitales mínimas, y por ende no se encuentran en condiciones de brindar educación en línea a todos los estudiantes. El proyecto estableció que Uruguay, es el único país de toda la región que cuenta con las condiciones digitales. Adicionalmente, se ha visto cómo hay expertos preocupados porque los alumnos no están aprendiendo al mismo nivel que clases presenciales y están preocupados que haya un retraso considerable en los conocimientos adquiridos, algunos estimando que un año inclusive. Por último, muchas familias se han visto afectadas porque las escuelas representaban una fuente importante de alimentos y también las familias se han visto afectados por que muchos padres no cuentan con los conocimientos o herramientas psicopedagógicas para poder apoyar a sus hijos en los ambientes académicos virtuales. Con el propósito de conocer la realidad actual educativa de la región y las estrategias que están adoptando ciertos países se propone la realización de este Webinar para conocer los principales desafíos, características del sector y oportunidades del sector educativo a raíz de la pandemia generada por la enfermedad del COVID-19 y que sirva; además, para el intercambio de ideas sobre buenas prácticas generadas en la región.

06 de agosto de 2020

La resiliencia organizacional para las PYMES en tiempos de pandemia: Recomendaciones prácticas para la protección de las empresas
La resiliencia organizacional para las PYMES en tiempos de pandemia: Recomendaciones prácticas para la protección de las empresas
Tal como lo ha indicado la CAF, "Las medidas para mitigar los efectos del COVID-19 han situado a las pymes latinoamericanas en una situación delicada. Estas empresas representan a más del 99% del tejido empresarial y generan alrededor del 30% del PIB, por lo que es imprescindible protegerlas." Por su parte, la OECD señala que el Covid-19 ha hecho que las empresas reduzcan su capacidad de producción, pero además, las medidas para contener la enfermedad mediante bloqueos y cuarentenas, han interrumpido las cadenas de suministro, lo que en algunos casos significa la escasez de piezas y bienes intermedios.  Los consumidores experimentan pérdida de ingresos y miedo al contagio, lo que a su vez reduce su disposición a gastar y consumir. Algunas encuestas sobre pymes que se han realizado demuestran que más de la mitad de ellas ya han enfrentado graves pérdidas en ingresos. Los efectos negativos del Covid-19 seguirá impactando los negocios en los próximos 12 a 16 meses y muchos de los pequeños y medianos empresarios han tenido que cerrar temporalmente y teme no poder abrir nuevamente. La mayoría de las pymes sufre impactos significativos a raíz de la pandemia. Muchos de los pequeños y medianos empresarios teme por la viabilidad de su negocio el próximo año. Los sectores más afectados por la crisis estos son: construcción, sector automotriz, comercio mayorista y minorista, transporte aéreo, servicios de alojamiento y alimentación, bienes raíces, servicios profesionales y otros servicios personales. La Pandemia del COVID-19, nos toma ha tomado a todos por sorpresa. Gobiernos, Empresarios, y la sociedad en su conjunto deben enfrentar los desafíos que ello conlleva.  Ya comenzamos a percibir el poder demoledor de una pandemia y los profundos daños e impactos diversos que está ocasionando sobre la economía y la sociedad. Recientemente la CEPAL, presentó su informe sobre los “Efectos económicos y sociales del COVID-19 para América Latina y el Caribe”, que nos alerta sobre la especial e inédita coyuntura que enfrenta la región desde una posición más débil que la del resto de mundo, en la cual la sus economías podría tener una contracción que podría variar entre 3% y 4% o incluso más, en función de las decisiones que tomen los gobiernos a nivel nacional y regional. La respuesta de los gobiernos de la región ha sido inmediata y las medidas para contener el contagio fueron adoptadas progresivamente por la mayoría de los países. La Secretaría Permanente, a principios del mes de marzo elaboró el “COVID-19: Resumen de las principales medidas, acciones y políticas implementadas por los Estados Miembros del SELA”, que se actualiza semanalmente y se publica en su página web. A lo largo de estas escasas semanas hemos podido observar la complejidad de las medidas sanitarias, pero también de carácter económico, fiscal, comercial, educativo y social, además del alargamiento y variabilidad de las políticas de cuarentena, confinamiento y distanciamiento social que afectan a la sociedad, y particularmente al sector productivo, y a las pequeñas y medianas empresas. El tema de la construcción de las Alianzas Publico – Privadas para la reducción del riego de desastres los ha venido desarrollando la Secretaría Permanente dl SELA desde el año 2010, y una de las prioridades de trabajo fue precisamente la “Continuidad de Negocios”, a fin de preparar a las PYMES y MIPYMES para actuar frente a situaciones de desastres. En ese contexto, la Secretaría Permanente del SELA ha considerado oportuno iniciar un ciclo de webinars con el propósito de bridar herramientas prácticas para que los emprendedores, las PYMES y las MIPYMES puedan protegerse ante estos escenarios cambiantes y que demandan una rápida capacidad de acción, reacción y adaptación.

30 de julio de 2020

Liderazgo femenino en el sector portuario como potenciador del comercio regional
Liderazgo femenino en el sector portuario como potenciador del comercio regional
La equidad de género es un derecho; sin embargo, aún persiste un alto nivel de discriminación a las mujeres en su participación, observado en las fuertes restricciones al acceso a las oportunidades educativas y laborales. Organizaciones como la OMI, el Banco Mundial, la OMC, la OIT, la CEPAL, entre otros, tienen como norte el fomento del empoderamiento femenino a través de sus distintos programas enfocados en el trabajo, haciendo un llamado a la inclusión, seguridad y a la no discriminación de género con miras a lograr una mayor representación en acceso al empleo y formación de las mujeres en todos los ámbitos que garantice condiciones similares a su contraparte masculina.  Contemplado en las metas del milenio, de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) desarrollado por las Naciones Unidas, se espera lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres como un elemento clave para el cumplimiento de estos objetivos. En este mismo sentido, lograr una mayor participación de las mujeres tanto en puestos de trabajo en tierra como en el mar, se ha convertido en una meta fundamental para la comunidad marítima.  Según cifras de la Organización Marítima Internacional (OMI) “las mujeres representan tan solo el 2% de los 1.2 millones de los marinos y el 94% de las mujeres que se dedican a las carreras marítimas trabajan en el sector de los cruceros”. Se observa un alto porcentaje de personal masculino a lo largo de los años. No obstante, a pesar de estas cifras desalentadoras, existen ejemplos y evidencias de los esfuerzos que se están gestando para disminuir la brecha de género y los obstáculos asociados a la discriminación de las mujeres.   Asociaciones de Mujeres del Sector Marítimo (WIMA) promovidas por la OMI, entre la que destaca la Red de Mujeres de Autoridades Marítimas de Latinoamérica (Red MAMLa); y la Asociación Internacional de Mujeres en el Sector del Comercio y el Transporte Marítimo (WISTA International) son muestras de estos avances. Estas instituciones promueven la formación, la visibilidad, el reconocimiento, la diversidad, la inclusión y el empoderamiento de las mujeres. 

28 de julio de 2020

Indicadores multidimensionales de desarrollo para el diseño de las políticas públicas
Indicadores multidimensionales de desarrollo para el diseño de las políticas públicas
Progreso, desarrollo, bienestar, calidad de vida y prosperidad, son solo algunos conceptos que denotan las trayectorias deseadas por las sociedades y que, generalmente, los países expresan mediante cifras estadísticas en políticas, reportes y estudios. Estas cifras, indicadores e índices, ofrecen información fundamental para conocer el recorrido y los desafíos que tienen las sociedades en su devenir. En la actualidad, son muchos los retos que afrontan los países, algunos como consecuencia de las decisiones políticas nacionales expresadas en políticas públicas; otros como resultado de compromisos internacionales o regionales, o como derivación de acuerdos multilaterales. Con la finalidad de conocer el estado y el nivel de avance de los compromisos, se han ido elaborando, de manera sostenida, mediciones sobre la situación de los países. De esta manera, diferentes organizaciones han construido índices cada vez más completos, tanto desde sus contenidos como de sus instrumentos estadísticos. Temas tales como calidad de vida, crecimiento económico, innovación, institucionalidad, libertades civiles y calidad ambiental, conforman un conjunto de aristas que abordan las más recientes mediciones. En el presente, se cuenta con una notable cantidad de cotejos que permiten un acercamiento actualizado y completo de las condiciones y situaciones de casi todos los países que conforman la gran comunidad de naciones. Sin embargo, este cúmulo de índices e indicadores ha transitado por un proceso de cambios e innovaciones importantes en el tiempo. En este seminario virtual se expone el recorrido de la conformación de nuevas mediciones, en tres grandes momentos o generaciones que abarca desde los índices simples y unidimensionales hasta mediciones más complejas y multidimensionales. El primer momento se sitúa a partir de la segunda postguerra, durante la denominada Guerra Fría, caracterizado por un orden bipolar y que definía en gran medida las relaciones internacionales. El segundo, se precisa tras la caída de los denominados socialismos reales, en una etapa de aparente unipolaridad. Y el tercer momento, nuestro presente, el cual se puede caracterizar como de reacomodo multipolar. En el estudio que acompaña este seminario virtual se  han seleccionado cuarenta (40) mediciones que has sido el resultado de un largo proceso de exploración y sistematización a través de diferentes fuentes electrónicas y documentales, clasificados en dos grandes bloques, unidimensionales y multidimensionales. Los índices unidimensionales se caracterizan porque miden el tema o los temas sobre el estado o la situación de las sociedades desde una sola perspectiva. Por su parte, los índices multidimensionales, construyen sus mediciones sobre dos o más dimensiones. Estos indicadores se agruparon en cinco dimensiones: Ambiente; Desarrollo y/o Bienestar; Innovación, Ciencia y Tecnología; Libertad, Democracia e Instituciones; y Población. De todos ellos se ofrece, a su vez, la data existente para los países miembros del SELA. Todas estas mediciones e indicadores ayudarán en el proceso de desarrollo y recuperación que está involucrado luego de los cambios experimentados en las economías debido al brote y propagación del COVID-19 ha repercutido en gran medida en la salud y bienestar de la población; así como ha provocado importantes efectos económicos globales, tales como aumento del desempleo, incremento en los índices de pobreza, caída del PIB, interrupciones en las cadenas de valor y disminución del comercio internacional. El SELA pretende ofrecer respuestas a las interrogantes que nos plantea el COVID-19 en nuestra región, y su impacto sobre el desarrollo económico y social de la región.

23 de julio de 2020

Retos para la innovación tecnológica en el sector portuario
Retos para la innovación tecnológica en el sector portuario
La rápida propagación del COVID-19 y sus efectos han hecho que las personas, las empresas y los gobiernos cambien su forma de hacer las cosas y modifiquen sus procesos y tareas. La pandemia vino a enfatizar los desafíos y cuellos de botella que ya estaban presentes antes de la crisis, y dio un impulso para que la innovación, la digitalización y la generación de nuevas tecnologías cobraran más importancia como mecanismos para mantener operativos los procesos y darles continuidad a las actividades. Antes de la actual pandemia; y con la llegada de la revolución industrial 4.0 o cuarta revolución industrial; la producción manufacturera, el trabajo, el comercio y las cadenas globales de valor se han estado centrando en su digitalización, impulsadas por el aumento de los volúmenes de datos, la potencia en los sistemas computacionales, la conectividad e integración. Ello como una vía para adecuarse a un nuevo contexto competitivo, buscando eficiencia, rentabilidad, menores costos y mejoras en sus servicios. Organismos como la OMI, la UNCTAD, el BID y la CEPAL han planteado la necesidad del uso de la digitalización y de las nuevas tecnologías, tales como la robótica, la inteligencia artificial, el internet de las cosas, la automatización y el blockchain, para facilitar el tráfico marítimo internacional, mejorar la comunicación buque-puerto y hacer más eficientes las cadenas logísticas (incluyendo los distintos medios modales).  Esto contribuiría a la reducción de costos, mejorar la toma de decisiones, lograr mayor trazabilidad y seguridad de la carga, permitiendo así generar valor añadido en las distintas etapas de la cadena, lograr mayor confianza entre los actores, reducir la burocracia y aumentar la transparencia en los procesos. Además, permitiría la migración de las estructuras portuarias a puertos inteligentes (Smart Ports). Cabe destacar que, a pesar de las ventajas que ofrece la digitalización y la automatización, su adopción no siempre ocurre en la misma medida y con el mismo impulso, generando así brechas digitales como, por ejemplo, en América Latina al compararse con países de la OCDE que han avanzado en la creación, desarrollo o adquisición de las capacidades tecnológicas a lo largo de los últimos años. Por otro lado, es necesario promover cambios en el marco jurídico, político y reglamentario al ritmo en que sean incorporados estos avances tecnológicos en el sector marítimo-portuario. Asimismo, se debe tener presente los peligros cibernéticos y la ciberseguridad en los análisis de riesgos efectuados a lo largo de las cadenas de suministro o logística.

30 de junio de 2020

Economía del conocimiento. Oportunidades y desafíos para América Latina en la época post-pandemia
Economía del conocimiento. Oportunidades y desafíos para América Latina en la época post-pandemia
Las exportaciones mundiales de servicios basados en el conocimiento (SBC) han sido muy dinámicas durante las últimas dos décadas. Si bien América Latina y el Caribe (ALC) no permaneció ajena a esta tendencia, el desempeño exportador de la región en este sector fue inferior al del resto del mundo aunque con difrencias maracadas entre países. Los SBC se destacaban entre los de mayor potencial en la economía mundial y la pandemia de COVID-19 incrementó su atractivo. La aceleración de la transformación digital, la “economía de la distancia” y la reconfiguración de cadenas de valor que surgen en el camino hacia una nueva normalidad ofrecen oportunidades para potenciar las exportaciones de SBC de los países de la región. Los países de la región cuentan con ventajas importantes como el huso horario y la similitud cultural e idiomática para exportar a Estados Unidos, ALC y Europa. Algunas economías latinoamericanas se destacan también por la disponibilidad de capital humano calificado a costos competitivos, en tanto que muchas han implementado distintos mecanismos de apoyo para estos sectores. Sin embargo, grandes desafíos para el desarrollo de las exportaciones de SBC en la región imponen un cambio en la política comercial, entre los cuales se destacan las dificultades para escalar en países pequeños, la necesidad de marcos regulatorios más adecuados, los cuellos de botella de capital humano en algunos segmentos, la falta de articulación con otros sectores para favorecer la exportación indirecta y las limitaciones en materia de conectividad. Con el propósito de contribuir a superar estos obstáculos y favorecer el aprovechamiento de las oportunidades existentes se propone la realización de un Webinar que permita conocer los principales conceptos, las características del sector, oportunidades y desafíos del sector ante la superación de la pandemia generada por la enfermedad del COVID-19 y que sirva; además, para el intercambio de ideas sobre buenas prácticas generadas en la región.

25 de junio de 2020