OPS y CEPAL instan a América Latina a gastar más en salud en pro de economía
15 octubre de 2021

Latinoamérica debe aumentar el gasto público en salud para avanzar en la recuperación económica de la crisis provocada por COVID-19, urgieron la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

La pandemia reveló la «interdependencia» que existe entre la dimensión sanitaria y la económica, y mostró que es «imperioso» para la región aumentar el gasto público en salud para asegurar un repunte sostenible, señalaron ambos organismos de las Naciones Unidas en un informe conjunto.

«Es hora de transformar los sistemas de salud de América Latina y el Caribe con base en un enfoque de atención primaria de salud, para acelerar la recuperación», afirmó Carissa Etienne, directora de la OPS, al presentar el reporte.

«El año pasado sosteníamos que sin salud no hay economía y hoy reiteramos que sin salud no habrá recuperación económica sostenible», dijo por su parte Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la CEPAL.

En América Latina y el Caribe, el promedio del gasto público en salud es de 3,8 por ciento cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda 6 por ciento.

Solo dos países superan ese 6 por ciento: Cuba y Uruguay. Argentina, Costa Rica y Colombia se acercan, pero la gran mayoría de los 49 países y territorios de la región están muy por detrás, señala el informe.

Además, la situación es muy desigual. Mientras el gasto total en salud (publico y privado) en Cuba y Uruguay supera los 2.000 dólares per cápita, con una proporción del gasto público superior al 70 por ciento (cercana a la de los países de la OCDE), en Haití, Honduras y Venezuela está muy por debajo de los 500 dólares, con una proporción pública inferior al 50 por ciento.

«El subfinanciamiento se refleja en la baja capacidad de los sistemas de salud», señaló Bárcenas durante una videoconferencia. «No tenemos ni las camas suficientes, ni los médicos suficientes».

En la región, la disponibilidad promedio es de 20 médicos por cada 10.000 habitantes, lejos de la media de 35 por cada 10.000 habitantes de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), y de los 30 recomendados por la OMS, según el informe.

Por si fuera poco, «el alto gasto de bolsillo es tremendo», indicó Bárcena. Este rubro representa en promedio en la región el 33,6 por ciento del gasto total en salud, mientras en los países de la OCDE es de 21 por ciento.

Destacó sin embargo los casos de Cuba, Colombia, Uruguay, con gastos de bolsillo de salud de 11, 15 y 17 por ciento del total, respectivamente, menores al resto de la región. En contraposición, en Guatemala, Granada y Honduras superan el 50 por ciento.

 

Compartir

🌐 #Chile 🇨🇱, #Brasil 🇧🇷, #Uruguay 🇺🇾, #Colombia 🇨🇴 y #Costa Rica 🇨🇷 lideran el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA 2025) 🔝

🌎 El ILIA es un indicador regional creado por la @cepal_onu y el @cen_ia que mide el progreso de la inteligencia artificial (IA) en…2

📌 Este miércoles, el Secretario Permanente del #SELA, Embajador @leslydavid222, sostuvo una reunión con el Ministro del Poder Popular para el Transporte de Venezuela, Ramón Celestino Velázquez Araguayán (@rvaraguayan), en la cual abordó la interconectividad como eje estratégico…

🤝 La fortaleza y relevancia del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) a lo largo de 50 años se ha mantenido, desde la gestión de su Secretaría Permanente.

🎖️ Su sucesión representa un pilar de estabilidad y visión estratégica para la región:

📌 Jaime Moncayo…

🆕📘 #DESCARGA aquí la nueva publicación del SELA y @CLAD_Org: ‘Inteligencia artificial y políticas públicas en América Latina y el Caribe: Experiencias y aportes para pensar una hoja de ruta regional’, una obra del experto @Maxicamposrios, que presenta una hoja de ruta para la…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas