Radiografía de los inmigrantes en la Argentina
06 septiembre de 2021

Según un estudio realizado por distintas instituciones, entre ellas el Conicet, informó que nueve de cada diez migrantes residentes se encuentran en una «situación documentaria favorable». Asimismo, informó que casi la mitad de inmigrantes que se radican en la Argentina aspiran a permanecer en el país.

El mismo trabajo concluye que existe un predominio femenino en las corrientes migratorias y que, mientras entre las personas adultas y adultas mayores, predomina la procedencia de migraciones históricas, entre las jóvenes, alcanzan proporciones mayores aquellas nacionalidades relacionadas con corrientes recientes de migración. De hecho, un cuarto de ellas tiene ascendencia originaria-amerindia.

Los datos indicados se desprenden del Anuario Estadístico Migratorio de la Argentina 2020 (ENMA). En el cual surge que el 53% que migraron al país son mujeres y el 45%, varones.

En relación con la edad, ese informe observa una elevada presencia de población adulta y adulta mayor -38% señaló tener 55 años o más-, especialmente proveniente de las migraciones históricas.

Por su parte, las personas adultas jóvenes representan el 27% y alcanzan proporciones mayores en nacionalidades relacionadas a migraciones más recientes (Haití 85%; Ecuador, 66; Colombia, 59; Senegal, 58; Venezuela, 54).

De acuerdo con el informe, más del 71% del total de la población migrante completó el secundario y dos de cada 10 tiene título universitario.

Por su parte, siete de cada 10 de las personas encuestadas reside en la Argentina hace más de 10 años: 89% en el caso de las migraciones de países europeos; 70% en el del Mercosur y 38% en el de países extramercosur no europeos.

Si bien los autores del informe advirtieron que los motivos que originan la migración siempre deben considerarse de manera multidimensional y multicausal, consigna que más de la mitad de los encuestados (53%) indicó haber migrado por motivos económicos.

«Si se agrupan quienes cuentan ya sea con una residencia permanente (76%) o temporaria (8) o con la Carta de Ciudadanía (entre el 7 y 8), puede afirmarse que alrededor de 9 de cada 10 migrantes residentes en Argentina se hallan en una situación documentaria favorable», detalló el ENMA.

Otra conclusión del ENMA es que es «destacable» el número de personas que informó haber solicitado algún tipo de protección internacional (8,5% de los consultados). En otro orden, casi la mitad de las personas encuestadas (46%) indicó que basan su atención principalmente en el acceso al sistema público de salud.

En lo que refiere a su situación laboral, un 37% de los migrantes señaló que es inestable, distribuyéndose en changas o trabajo informal esporádico (16); trabajo estacional (4), no remunerado (6) o desempleo (11%). Del restante, 22% trabaja de forma independiente y 37%, en relación de dependencia.

El ENMA 2020 fue elaborado por un equipo de investigadores, nucleado en el Eje Migración & Asilo de la Red Institucional Orientada a la Solución de Problemas en Derechos Humanos (RIOSP-DDHH), del Conicet.

Compartir

🌐 #Chile 🇨🇱, #Brasil 🇧🇷, #Uruguay 🇺🇾, #Colombia 🇨🇴 y #Costa Rica 🇨🇷 lideran el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA 2025) 🔝

🌎 El ILIA es un indicador regional creado por la @cepal_onu y el @cen_ia que mide el progreso de la inteligencia artificial (IA) en…2

📌 Este miércoles, el Secretario Permanente del #SELA, Embajador @leslydavid222, sostuvo una reunión con el Ministro del Poder Popular para el Transporte de Venezuela, Ramón Celestino Velázquez Araguayán (@rvaraguayan), en la cual abordó la interconectividad como eje estratégico…

🤝 La fortaleza y relevancia del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) a lo largo de 50 años se ha mantenido, desde la gestión de su Secretaría Permanente.

🎖️ Su sucesión representa un pilar de estabilidad y visión estratégica para la región:

📌 Jaime Moncayo…

🆕📘 #DESCARGA aquí la nueva publicación del SELA y @CLAD_Org: ‘Inteligencia artificial y políticas públicas en América Latina y el Caribe: Experiencias y aportes para pensar una hoja de ruta regional’, una obra del experto @Maxicamposrios, que presenta una hoja de ruta para la…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas