Latinoamérica y el Caribe, las regiones más expuestas a una recesión de Estados Unidos
07 noviembre de 2022

Las regiones de Latinoamérica y el Caribe son las más susceptibles a una posible recesión de la economía de Estados Unidos, según el informe «Las vulnerabilidades de América Latina y el Caribe ante una recesión en EE.UU.» publicado por Fitch Ratings.

Entre los motivos, la empresa de calificación crediticia apunta a la proximidad geográfica de ambas regiones y los diversos canales de transmisión, que las vincula enormemente a los ciclos económicos y las decisiones de política de los Estados Unidos, cuya economía podría entrar en recesión a partir del segundo trimestre de 2023, según el último informe de Fitch Ratings.

En concreto, los principales canales de transmisión hacia Latinoamérica y el Caribe son el comercio, las remesas, el turismo y los precios de las materias primas. “Las economías sudamericanas tienen vínculos comerciales limitados con los EE.UU., pero se ven afectadas indirectamente a través del impacto en el comercio mundial y los precios de las materias primas”, han explicado desde la calificadora.

Con todo, dentro de estas regiones, las diferentes características económicas de los países hacen que el impacto pueda “variar considerablemente”. Así, por ejemplo, la menor demanda externa de EE.UU. afecta principalmente a México debido a su dependencia de las exportaciones, al representar uno de los tres principales socios comerciales de Washington. En este sentido, cabe recordar que una gran parte de las exportaciones centroamericanas son demandadas por EE.UU., aunque estos países tienden a tener una base de mercados de exportación más diversa.

RIESGO EN LAS REMESAS

El debilitamiento de los ingresos y el empleo de los hogares estadounidenses podría poner en peligro la capacidad de los migrantes para enviar remesas a casa y desalentar el turismo. Las remesas representan más del 20% del PIB de algunos países centroamericanos, lo que supone que las economías del Caribe y América Central sean vulnerables a una “interrupción repentina” de las llegadas de turistas.

Además, a la recesión en Estados Unidos, se suman los desafíos para los mercados fronterizos, ya que un financiamiento externo más costoso podría complicar las opciones de política, y para las economías más desarrolladas de la región si sus déficits de cuenta corriente son grandes.

Finalmente, en lo que se refiere a las calificaciones crediticias de América Latina y el Caribe, Fitch Ratings espera una “presión limitada”. “Cualquier impacto en las calificaciones dependerá en última instancia de la magnitud del shock económico de EE.UU. y la capacidad de cada país para absorberlo”, han señalado.

Compartir

💼 Según el @ibgecomunica, la tasa de desempleo en #Brasil 🇧🇷 disminuyó al 5,6 % en el periodo de mayo-julio de este año, el nivel más bajo desde 2012.

📄 De acuerdo con el reporte, en dicho periodo, Brasil tuvo 6,12 millones de personas desocupadas, mientras que el número de…4

📌 ÚLTIMOS DÍAS DE CONVOCATORIA 🗓️

🧮 El #SELA convoca a empresas de sus Estados miembros para realizar auditoría externa de sus estados financieros 2025 🌎

📅 Recepción de ofertas: hasta el 30 de septiembre
📍 Selección: Reunión Ordinaria del Consejo Latinoamericano en Caracas…

🇧🇿 | The Permanent Secretariat of #SELA congratulates the people and Government of #Belize on the celebration of 44 years of independence.

📌 We recognise Belize's commitment to the development and integration of Latin America and the Caribbean 🌎

🔷 Happy Independence Day!…

🌎 | El Secretario Permanente del #SELA, Embajador @LeslyDavid222, sostuvo una reunión con el Ministro de @MEP_CUBA, Joaquín Vásquez.

🤝 En este encuentro ambos representantes reafirmaron su compromiso de continuar trabajando juntos para mitigar las barreras que ralentizan la…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas