América Latina y el Caribe redujeron a la mitad su deuda externa
03 agosto de 2022

Los países América Latina y el Caribe redujeron a la mitad su financiamiento en deuda externa durante la primera mitad de 2022, de la mano de una menor necesidad de crédito, una mayor dependencia de los mercados naciones y acreedores multilaterales; así como en un contexto de volatilidad e incremento de tasas de interés a nivel mundial, reportó Fitch Ratings.

La calificadora informó que las emisiones de deuda de los gobiernos de la región se redujeron de 37 mil millones de pesos, en la primera mitad del año pasado, a 20 mil millones en el mismo periodo de 2022. Esto, pese a que América Latina había destacado por ser la región emergente que más se había endeudado en los mercados internacionales durante los últimos años.

En este contexto, la firma de riesgo advirtió que la búsqueda de financiamiento por parte de los gobiernos latinoamericanos persista a la baja. “Fitch espera que la emisión en el segundo semestre de 2022 se mantenga restringida a medida que aumentan las tasas de interés de los mercados desarrollados para hacer frente a la alta inflación”.

Detalló que los países con grado de inversión (México, Panamá y Chile) representaron la mayoría de las emisiones que se hicieron en América Latina durante el primer semestre de 2022, al concentrar el 76 por ciento, equivalente a 15 mil millones de dólares.

El gobierno de México fue el más se endeudó en los mercados internacionales durante la primera mitad de 2022, al ser el responsable de 33 por ciento del total de deuda emitida; le siguió Chile, con 30 por ciento). Mientras Perú, Colombia y Uruguay no buscaron financiamiento externo durante el periodo.

Además Paraguay y República Dominicana regresaron a los mercados, pese a estar en grado de subinversión; esta tendencia también incluyó la primera emisión de Bolivia (850 millones de dólares) desde 2017 para refinanciar los próximos vencimientos de eurobonos.

Mientras Argentina, Ecuador y El Salvador siguen excluidos de los mercados de capitales internacionales, reportó Fitch. Agregó que la mayoría de las emisiones de deuda se hicieron en dólares de Estados Unidos, excepto de México, que fue en euros.

Compartir

📌 Este miércoles, el Secretario Permanente del #SELA, Embajador @leslydavid222, sostuvo una reunión con el Ministro del Poder Popular para el Transporte de Venezuela, Ramón Celestino Velázquez Araguayán (@rvaraguayan), en la cual abordó la interconectividad como eje estratégico…

🤝 La fortaleza y relevancia del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) a lo largo de 50 años se ha mantenido, desde la gestión de su Secretaría Permanente.

🎖️ Su sucesión representa un pilar de estabilidad y visión estratégica para la región:

📌 Jaime Moncayo…

🆕📘 #DESCARGA aquí la nueva publicación del SELA y @CLAD_Org: ‘Inteligencia artificial y políticas públicas en América Latina y el Caribe: Experiencias y aportes para pensar una hoja de ruta regional’, una obra del experto @Maxicamposrios, que presenta una hoja de ruta para la…

🌎🤝🌏 | El Secretario Permanente del #SELA, Embajador @leslydavid222, recibió este viernes al Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la @EmbajadaRusaVen, Sergey Melik-Bagdasarov; así como al Representante Especial para América Latina del @mae_rusia, Aleksandr Shchetinin,…2

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas