Los desafíos de la cooperación internacional desde distintas miradas
30 julio de 2015

Quito, 30 de julio de 2015.- En la Universidad Andina “Simón Bolívar”, el 28 de julio se llevó a cabo la Mesa de análisis “Cooperación Internacional: evolución histórica, situación actual y desafíos futuros para el Ecuador” y participaron Gabriela Rosero, quien preside la Secretaría Técnica de Cooperación Internacional, Orazio Bellettini, presidente de la Confederación Ecuatoriana de Organizaciones de la Sociedad Civil, Mirelli Vásconez, consultora de Cooperación Internacional, Susan Appe, profesora asistente del Departamento de Administración Pública, Universidad de Binghamton con el moderador Wilson Araque, director del Área de Gestión de la Universidad Andina.

En esta mesa se contextualizó desde distintas miradas la gestión de la cooperación internacional en el Ecuador, se habló de su evolución histórica, de la situación actual y de los desafíos futuros.

La secretaria técnica Gabriela Rosero dio una introducción a la situación actual de la cooperación internacional en el país, detalló como en estos años se ha recuperado la planificación y se ha instaurado el seguimiento y la evaluación para mejorar su complementariedad con los esfuerzos nacionales. Propuso en su exposición una visión profunda, pensando de la cooperación en su nivel más solidario como una propuesta desde el Sur, para cambiar inclusive el sistema económico internacional.

Anotó además que la cooperación internacional es una herramienta ideal para la integración regional.

Por su lado Orazio Belletini expresó los desafíos de la sociedad civil para seguir con proyectos de cooperación internacional y de cómo se debe promover la participación de otros actores. Por su lado Mirelli Vásconez dio una mirada crítica a los avances de la gestión de la cooperación internacional en territorios y cómo falta todavía un empoderamiento desde los gobiernos locales para gestionar su cooperación internacional.

Susan Appe por su lado habló de los retos que tiene la sociedad civil en un mundo cambiante, y de la necesidad de articular a las organizaciones de la sociedad civil con la cadena de la cooperación internacional.

La Secretaría Técnica de Cooperación Internacional valora los intercambios en espacios académicos para la construcción de visiones más completas de la realidad, tomando en cuenta la gestión de la cooperación internacional desde el gobierno, pero también integrando las inquietudes de la sociedad civil, la academia y los gobiernos locales.

Compartir

🌐 #Chile 🇨🇱, #Brasil 🇧🇷, #Uruguay 🇺🇾, #Colombia 🇨🇴 y #Costa Rica 🇨🇷 lideran el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA 2025) 🔝

🌎 El ILIA es un indicador regional creado por la @cepal_onu y el @cen_ia que mide el progreso de la inteligencia artificial (IA) en…2

📌 Este miércoles, el Secretario Permanente del #SELA, Embajador @leslydavid222, sostuvo una reunión con el Ministro del Poder Popular para el Transporte de Venezuela, Ramón Celestino Velázquez Araguayán (@rvaraguayan), en la cual abordó la interconectividad como eje estratégico…

🤝 La fortaleza y relevancia del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) a lo largo de 50 años se ha mantenido, desde la gestión de su Secretaría Permanente.

🎖️ Su sucesión representa un pilar de estabilidad y visión estratégica para la región:

📌 Jaime Moncayo…

🆕📘 #DESCARGA aquí la nueva publicación del SELA y @CLAD_Org: ‘Inteligencia artificial y políticas públicas en América Latina y el Caribe: Experiencias y aportes para pensar una hoja de ruta regional’, una obra del experto @Maxicamposrios, que presenta una hoja de ruta para la…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas