Banco Mundial advierte alta vulnerabilidad de América Latina y el Caribe a desastres naturales
18 marzo de 2015

Naciones Unidas, 18 de marzo de 2015.- La desolada expresión del presidente de las islas Vanuatu, Baldwin Lonsdale, en un discurso pronunciado el sábado no dejaba lugar a dudas sobre el nivel de destrucción que ha ocasionado el paso del ciclón Pam, que ha arrasado todo el archipiélago hasta borrar toda señal de desarrollo.

Este desastre es el ejemplo más reciente que está en el punto de mira de la Tercera Conferencia Mundial de Naciones Unidas sobre la Reducción de Riesgos de Desastres, que se está celebrando en Sendai, Japón, donde está cobrando cada vez más importancia la reducción del riesgo de desastres en lugar de los esfuerzos de respuesta a cuando éste ya se ha producido.

En América Latina, con un costo estimado de más 2.000 millones de dólares por año (equivalentes a un tercio del Producto Interno Bruto de Nicaragua), según datos del Banco Mundial, los desastres naturales son fenómenos cada vez más dañinos para una región con un gran potencial de crecimiento económico.

En una entrevista con radio ONU, Ede Ijjaz-Vasquez, director de desarrollo sostenible para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, habló de los múltiples riesgos que afronta la región.

“Enfrentan una gran variedad de riesgos que van desde los huracanes a riesgos de terremotos, a riesgos de inundación y sequías y riesgos de deslizamientos. Muchos de estos países son los más vulnerables en el planeta”, señaló.

El experto destacó la necesidad de adoptar suficientes medidas de prevención en la región, para lo cual es imprescindible que los países incluyan la vulnerabilidad y la gestión de riesgos en sus planes de desarrollo. Ijjaz-Vasquez habló sobre las iniciativas que está apoyando el Banco Mundial con este objetivo.

“Desde el Banco Mundial estamos apoyando una serie de iniciativas, como por ejemplo la Iniciativa CCRIF, que ayuda a lograr que los países tengan seguros contra estos desastres y compartan los riesgos”, aseguró.

Según un estudio del Banco Mundial, la exposición de la población latinoamericana a ciclones y terremotos se duplicará para 2050.

Compartir

🌐 #Chile 🇨🇱, #Brasil 🇧🇷, #Uruguay 🇺🇾, #Colombia 🇨🇴 y #Costa Rica 🇨🇷 lideran el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA 2025) 🔝

🌎 El ILIA es un indicador regional creado por la @cepal_onu y el @cen_ia que mide el progreso de la inteligencia artificial (IA) en…2

📌 Este miércoles, el Secretario Permanente del #SELA, Embajador @leslydavid222, sostuvo una reunión con el Ministro del Poder Popular para el Transporte de Venezuela, Ramón Celestino Velázquez Araguayán (@rvaraguayan), en la cual abordó la interconectividad como eje estratégico…

🤝 La fortaleza y relevancia del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) a lo largo de 50 años se ha mantenido, desde la gestión de su Secretaría Permanente.

🎖️ Su sucesión representa un pilar de estabilidad y visión estratégica para la región:

📌 Jaime Moncayo…

🆕📘 #DESCARGA aquí la nueva publicación del SELA y @CLAD_Org: ‘Inteligencia artificial y políticas públicas en América Latina y el Caribe: Experiencias y aportes para pensar una hoja de ruta regional’, una obra del experto @Maxicamposrios, que presenta una hoja de ruta para la…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas