Rectores universitarios de Cuba y EEUU se reúnen para establecer bases de cooperación
11 septiembre de 2015

La Habana, 11 de septiembre de 2015 (EFE).- Rectores de universidades de Cuba y Estados Unidos se reunieron por primera vez en La Habana para establecer las bases de una «mayor cooperación académica» entre las dos naciones, que en julio pasado restablecieron relaciones diplomáticas, informan medios oficiales de la isla.

El encuentro tiene el propósito de «concretar pasantías de profesores cubanos en EEUU y viceversa», además de «identificar las fortalezas mutuas» para establecer investigaciones y doctorados conjuntos, dijo la viceministra de Educación Superior de Cuba, Aurora Fernández, a la televisión estatal cubana.

Fernández precisó que, aunque en «los primeros diálogos» se refieren solo a «la formación de los docentes», la Asociación de Universidades y Colegios Estatales de Estados Unidos (AASCU) ha mostrado «interés» por ofrecer «estancias breves a estudiantes cubanos en cuanto tengan medios de financiación».

En la cita participaron representantes de las 44 universidades cubanas -de ellas 23 pertenecientes al MES- y más de 20 miembros de la asociación estadounidense con sede en Washington.

La presidenta de la AASCU, Muriel A. Howard precisó que en Cuba se ha avanzado en medicina, matemáticas, ingeniería y ciencias sociales, por lo que tiene «una base fuerte» para la futura cooperación en esos campos, indicó la televisión.

La delegación de EEUU visitó ayer la Universidad de La Habana (UH), principal centro de la educación superior cubana, donde sus componentes sostuvieron conversaciones con el rector, Gustavo Cobreiro, sobre una posible colaboración a corto plazo.

La Facultad de Derecho y el Centro de Investigaciones de la Economía Internacional estarían entre las entidades de la UH que iniciarían el intercambio de manera más inmediata, junto al Centro de Investigaciones Marinas, que ya posee un largo historial de relaciones con instituciones estadounidenses.

Desde su llegada el pasado lunes, la representación de la AASCU ha recorrido también la Ciudad Universitaria José Antonio Echeverría, la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana y en su programa tiene previsto conocer además la Universidad de las Artes y el Instituto Superior de Relaciones Internacionales.

Esta visita tiene como antecedente la realizada en 2003 por una pequeña delegación de la AASCU, que no pudo repetirse «con asiduidad» a causa de las restricciones que todavía el Gobierno estadounidense impone a los viajes de sus ciudadanos a Cuba.

Compartir

🌐 #Chile 🇨🇱, #Brasil 🇧🇷, #Uruguay 🇺🇾, #Colombia 🇨🇴 y #Costa Rica 🇨🇷 lideran el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA 2025) 🔝

🌎 El ILIA es un indicador regional creado por la @cepal_onu y el @cen_ia que mide el progreso de la inteligencia artificial (IA) en…2

📌 Este miércoles, el Secretario Permanente del #SELA, Embajador @leslydavid222, sostuvo una reunión con el Ministro del Poder Popular para el Transporte de Venezuela, Ramón Celestino Velázquez Araguayán (@rvaraguayan), en la cual abordó la interconectividad como eje estratégico…

🤝 La fortaleza y relevancia del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) a lo largo de 50 años se ha mantenido, desde la gestión de su Secretaría Permanente.

🎖️ Su sucesión representa un pilar de estabilidad y visión estratégica para la región:

📌 Jaime Moncayo…

🆕📘 #DESCARGA aquí la nueva publicación del SELA y @CLAD_Org: ‘Inteligencia artificial y políticas públicas en América Latina y el Caribe: Experiencias y aportes para pensar una hoja de ruta regional’, una obra del experto @Maxicamposrios, que presenta una hoja de ruta para la…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas