Latinoamérica también perdería en una guerra comercial entre China y EEUU
30 abril de 2018

PuertosFoto:Agencias.

 

Latinoamérica también perdería en una guerra comercial entre China y EEUU

Shanghái, 30 de abril, (EFE).- Pese a que algunos expertos dicen que Latinoamérica podría ser la región ganadora si estalla una guerra comercial entre China y Estados Unidos, varios diplomáticos de estos países piensan que en el conflicto todos perderían. “Nadie gana con una guerra comercial, todos pierden».

«Puede ser una ganancia circunstancial en un momento porque hay un producto al cual se le va a brindar una sobretasa arancelaria, pero creo que al final todos pierden”, apuntó a Efe el embajador de Chile en China, Jaime Chomali.

Aunque en los últimos días las tensiones parecen haberse relajado, marzo y los primeros días de abril fueron un constante tira y afloja entre China y Estados Unidos, con amenazas de aplicar aranceles a productos de ambos lados.

En una de las listas de nuevos aranceles a productos de EE.UU. anunciadas por Pekín estaba la soja, la exportación más valiosa de Estados Unidos a China, con una subida prevista del 25 %.

«Distintos expertos concluyeron entonces que de esta situación la gran beneficiada sería Latinoamérica -China es el mayor comprador mundial de soja e importa el 60 % de lo que consume-, ya que los otros grandes exportadores son Brasil y Argentina. Paraguay y Uruguay, también son exportadores de este producto». 

«Si Estados Unidos aumenta a China los impuestos en productos que nosotros también exportamos posiblemente vaya a haber un aumento de ese mercado”, reconoció Chomali, quien volvió a insistir en que el beneficio sería puntual y que el deseo de todos en la región es que “esto vuelva a su cauce normal”.

El embajador de México en China, José Luis Bernal, se manifestó en un sentido similar. Así, aunque podría haber un beneficio en “algún momento”, este “sería coyuntural”.

“Si se cierran algunos sectores a la importación o se elevan los precios hay sectores en América Latina altamente competitivos como los productos frescos, la carne o ciertas manufacturas”, explicó. Pero, añadió, países como México trabajan con “cadenas globales de valor” por lo que “si se afecta una parte de la cadena de valor nos afectan a todos”.

“Si se cierra el mercado por ejemplo para productos de China en Estados Unidos posiblemente algunos de esos productos pasan por México y si se cierra el mercado para productos de Estados Unidos en China, posiblemente llevan algunos componentes mexicanos, entonces todos estaríamos siendo afectados en caso de que esta guerra se hiciera”, apuntó.

Compartir

📌 Este miércoles, el Secretario Permanente del #SELA, Embajador @leslydavid222, sostuvo una reunión con el Ministro del Poder Popular para el Transporte de Venezuela, Ramón Celestino Velázquez Araguayán (@rvaraguayan), en la cual abordó la interconectividad como eje estratégico…

🤝 La fortaleza y relevancia del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) a lo largo de 50 años se ha mantenido, desde la gestión de su Secretaría Permanente.

🎖️ Su sucesión representa un pilar de estabilidad y visión estratégica para la región:

📌 Jaime Moncayo…

🆕📘 #DESCARGA aquí la nueva publicación del SELA y @CLAD_Org: ‘Inteligencia artificial y políticas públicas en América Latina y el Caribe: Experiencias y aportes para pensar una hoja de ruta regional’, una obra del experto @Maxicamposrios, que presenta una hoja de ruta para la…

🌎🤝🌏 | El Secretario Permanente del #SELA, Embajador @leslydavid222, recibió este viernes al Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la @EmbajadaRusaVen, Sergey Melik-Bagdasarov; así como al Representante Especial para América Latina del @mae_rusia, Aleksandr Shchetinin,…2

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas