Así ven el impacto en América Latina de las principales organizaciones internacionales
23 julio de 2018

OrganismosFoto:Noticiasaldía.

 

Así ven el impacto en América Latina de las principales organizaciones internacionales

23 de julio, (BioBio).-La consultora Ipsos realizó un estudio sobre la imagen de las principales organizaciones internacionales por parte de diferentes líderes de opinión en América Latina, incluyendo a instituciones mundiales como algunas de la región.

“Unicef y BID (Banco Interamericano del Desarrollo) son los organismos internacionales que, según los líderes de América Latina entrevistados por Ipsos, tienen un impacto positivo en la región. Unicef destaca especialmente en Ecuador, Brasil, Bolivia y Chile”, destaca el estudio.

El estudio consultaba a líderes de opinión (columnistas y periodista de los principales medios de comunicación) del subcontinente sobre el impacto de cada uno de los organismos presentes en América Latina, dando tres alternativas: impacto positivo, impacto negativo y no tiene impacto.

Los organismos considerados como positivos por la región son Naciones Unidas, el Banco Mundial, OIT (Organización Internacional de Trabajo), Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), Alianza del Pacífico, la OCDE, el FMI y la OEA.

En cuanto a las organizaciones consideradas como negativas para el subcontinente, el ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América) es la única que tiene mayor cantidad de menciones en esta opción.

Otras organizaciones como el Unasur (Unión de Naciones Suramericana), la Comunidad Andina de Naciones, la Celac y el Mercosur, aparecen sindicadas -mayoritariamente- con la opción “no tiene impacto”.

 Notarankingorganismos

Respecto al detalle de Chile, las organizaciones consideradas con mayor impacto positivo son Unicef (87%), ONU (83%), Cepal (78%), Alianza del Pacífico (78%), OCDE (83%) y el FMI (61%).

El 39% de los consultados considera que la OEA tiene una influencia positiva en la región, un 21% negativa y el 46% considera que no tiene impacto. Cifras que distan con el promedio regional: positivo (52%), negativa (16%) y sin impacto (27%).

Otro dato que llama la atención es la imagen del FMI, si a nivel regional su imagen positiva es de un 53% de menciones positivas, contra un 36% de negativas, en Argentina el rechazo es casi absoluto, pese a que el país recibió un millonario préstamo hace algunas semanas, los traumas del pasado siguen penando en el país vecino.

De acuerdo a los entrevistados argentinos, un 13% considera que tiene un impacto positivo, un 75% negativo y sólo un 8% que no tiene impacto.

Compartir

🌐 #Chile 🇨🇱, #Brasil 🇧🇷, #Uruguay 🇺🇾, #Colombia 🇨🇴 y #Costa Rica 🇨🇷 lideran el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA 2025) 🔝

🌎 El ILIA es un indicador regional creado por la @cepal_onu y el @cen_ia que mide el progreso de la inteligencia artificial (IA) en…2

📌 Este miércoles, el Secretario Permanente del #SELA, Embajador @leslydavid222, sostuvo una reunión con el Ministro del Poder Popular para el Transporte de Venezuela, Ramón Celestino Velázquez Araguayán (@rvaraguayan), en la cual abordó la interconectividad como eje estratégico…

🤝 La fortaleza y relevancia del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) a lo largo de 50 años se ha mantenido, desde la gestión de su Secretaría Permanente.

🎖️ Su sucesión representa un pilar de estabilidad y visión estratégica para la región:

📌 Jaime Moncayo…

🆕📘 #DESCARGA aquí la nueva publicación del SELA y @CLAD_Org: ‘Inteligencia artificial y políticas públicas en América Latina y el Caribe: Experiencias y aportes para pensar una hoja de ruta regional’, una obra del experto @Maxicamposrios, que presenta una hoja de ruta para la…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas