Inversiones de capital de riesgo en Latinoamérica habrían aumentado
04 diciembre de 2017

Inversiones de capital de riesgo en Latinoamérica habrían aumentado

 

 

Las inversiones de capital de riesgo en Latinoamérica están en aumento, afirmó la experta Beatriz González, quien resaltó la importancia de ese crecimiento en la región.

«La inversión de venture capital (capital de riesgo) en Latinoamérica como porcentaje del PIB es el 0.01, en Europa es nueve veces ese número y en Estados Unidos 30 veces» indicó González a Efe en el encuentro «South Summit-Alianza del Pacífico», que se celebra en Bogotá.

Sin embargo, en los últimos cuatro o cinco años el porcentaje era mucho más bajo, hasta el punto de que la diferencia con Europa era de 30 veces y con Estados Unidos de 100.

Por lo anterior, González calificó la tendencia en aumento como «interesante e importante aunque el tamaño aún es pequeño».

La experta, indicó que el crecimiento que aporta el capital de riesgo o emprendedor a las economías de los países y la región es significativo.

«En Estados Unidos en los últimos 35 años la inversión en el PIB de venture capital era un 0.15 % y ese sector ahora representa el 21 % del PIB americano», añadió.

En el caso de América Latina, la región resulta interesante para dicho fondo y muestra de eso son las inversiones que ha realizado desde 2013 en empresas españolas que venían al continente para expandirse y en otras que son 100 % latinoamericanas.

Además, «en Latinoamérica está pasando lo que ha sucedido ya en España en los últimos años, que los fondos son cada vez más grandes, pueden hacer inversiones más robustas y así las empresas tienen apoyo durante más tiempo», observó González.

A pesar de ello, para el venture capital existe todavía el reto de la financiación para incentivar a inversores y emprendedores, y el cambio cultural frente al éxito y el fracaso.

Por su parte, el director ejecutivo de la agencia de promoción de Bogotá, Invest in Bogotá, Juan Gabriel Pérez, resaltó que «con un PIB de 73.000 millones de dólares, que corresponde al 25,7 % del PBI de Colombia, la ciudad es el principal centro económico y hub de negocios del país».

«La capital reúne el 50.2 % de las startups nacionales (empresas nacientes) y ofrece un entorno de negocios amplio y amigable para inversionistas extranjeros», agregó el directivo.

El encuentro de innovación «South Summit-Alianza del Pacífico», organizado por Spain Startup junto a IE University en Colombia, reúne hoy a 40 startups de México, Perú, Colombia y Chile, y a 50 inversores de Japón, Israel, Estados Unidos, Europa y Latinoamérica.

Pérez destacó a ese evento como «una oportunidad para dar a conocer el ambiente de negocios de la ciudad, la capacidad de su talento humano y el potencial de sus emprendimientos».

Compartir

💼 Según el @ibgecomunica, la tasa de desempleo en #Brasil 🇧🇷 disminuyó al 5,6 % en el periodo de mayo-julio de este año, el nivel más bajo desde 2012.

📄 De acuerdo con el reporte, en dicho periodo, Brasil tuvo 6,12 millones de personas desocupadas, mientras que el número de…4

📌 ÚLTIMOS DÍAS DE CONVOCATORIA 🗓️

🧮 El #SELA convoca a empresas de sus Estados miembros para realizar auditoría externa de sus estados financieros 2025 🌎

📅 Recepción de ofertas: hasta el 30 de septiembre
📍 Selección: Reunión Ordinaria del Consejo Latinoamericano en Caracas…

🇧🇿 | The Permanent Secretariat of #SELA congratulates the people and Government of #Belize on the celebration of 44 years of independence.

📌 We recognise Belize's commitment to the development and integration of Latin America and the Caribbean 🌎

🔷 Happy Independence Day!…

🌎 | El Secretario Permanente del #SELA, Embajador @LeslyDavid222, sostuvo una reunión con el Ministro de @MEP_CUBA, Joaquín Vásquez.

🤝 En este encuentro ambos representantes reafirmaron su compromiso de continuar trabajando juntos para mitigar las barreras que ralentizan la…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas