Alianza del Pacífico inicia ruta para el ingreso de cuatro países
08 septiembre de 2017

Australia, Canadá, Nueva Zelanda y Singapur buscan llegar al organismo como Estados asociados. En la reunión de la Alianza del Pacífico en Cali se anunció la figura de los Estados asociados.

Ap -estados -asociados _220170908
Foto: Leonardo Muñoz / EFE

Por: Economía y Negocios  y EFE.- Tal como lo había anticipado EL TIEMPO en mayo, la Alianza del Pacífico (AP), integrada por Chile, Colombia, México y Perú, comenzó este jueves en Lima a negociar los acuerdos comerciales con Australia, Canadá, Nueva Zelanda y Singapur para que ingresen al organismo como Estados asociados.

Así lo dio a conocer el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de Perú.

La información también señala que los funcionarios de los ocho países concertaron que los acuerdos comerciales deberán contemplar medidas arancelarias, comercio de servicios, inversiones, movimiento de personas e incluso desarrollo e internacionalización de pequeñas y medianas empresas (pymes).

La primera ronda de negociaciones se fijó para el próximo 23 de octubre, según explicó el viceministro peruano de Comercio Exterior, Édgar Vásquez. 

El funcionario peruano indicó que los países interesados en asociarse a la Alianza del Pacífico suponen para Perú una oportunidad de expandir sus exportaciones a esos mercados.

“En el caso de Nueva Zelanda existen importantes oportunidades. Nuestra canasta exportadora a ese país es altamente diversificada e incluye peletería de alpaca, aceite de pescado, nueces y café sin tostar”, comentó.

Las conversaciones de la Alianza del Pacífico para establecer acuerdos comerciales con Australia, Canadá, Nueva Zelanda y Singapur se dan después de que se cancelara el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP), que reunía a doce países del área Asia-Pacífico, por la salida de los Estados Unidos del tratado.

Antecedentes

A finales de mayo del año en curso, al cierre de la IV Macrorrueda de Turismo de la AP, celebrada en Valparaíso, Chile, el embajador de México en Chile, Rubén Beltrán, le dijo a EL TIEMPO que Australia entraría en pocas semanas a negociar un tratado de libre de comercio (TLC) con la Alianza del Pacífico.

En ese mismo escenario se manifestó que a la negociación con Australia se sumaría otra con Nueva Zelanda, país que para ese momento ya había expresado su interés.

Un mes después, en la cumbre de la Alianza del Pacífico en Cali, donde se reunieron los presidentes de Chile, Colombia, Perú y México, se hizo el anuncio formal del estreno de la figura de Estados asociados, con la incorporación –bajo ese estatus– de dos economías poderosas como Canadá y Australia, y ratificando la adhesión de Nueva Zelanda a este bloque comercial.

 

Compartir

🌐 #Chile 🇨🇱, #Brasil 🇧🇷, #Uruguay 🇺🇾, #Colombia 🇨🇴 y #Costa Rica 🇨🇷 lideran el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA 2025) 🔝

🌎 El ILIA es un indicador regional creado por la @cepal_onu y el @cen_ia que mide el progreso de la inteligencia artificial (IA) en…2

📌 Este miércoles, el Secretario Permanente del #SELA, Embajador @leslydavid222, sostuvo una reunión con el Ministro del Poder Popular para el Transporte de Venezuela, Ramón Celestino Velázquez Araguayán (@rvaraguayan), en la cual abordó la interconectividad como eje estratégico…

🤝 La fortaleza y relevancia del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) a lo largo de 50 años se ha mantenido, desde la gestión de su Secretaría Permanente.

🎖️ Su sucesión representa un pilar de estabilidad y visión estratégica para la región:

📌 Jaime Moncayo…

🆕📘 #DESCARGA aquí la nueva publicación del SELA y @CLAD_Org: ‘Inteligencia artificial y políticas públicas en América Latina y el Caribe: Experiencias y aportes para pensar una hoja de ruta regional’, una obra del experto @Maxicamposrios, que presenta una hoja de ruta para la…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas