El ADN de la integración regional
03 noviembre de 2016

La Razón (Edición Impresa) / Walker San Miguel.- En Latinoamérica existe un gran consenso por profundizar los procesos de integración. Así lo refleja un estudio realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) de reciente publicación. El 89% de los encuestados tiene una vocación integracionista. En el promedio regional el 77% de los latinoamericanos apoya la integración económica y un 60% apoya la integración política.

Un dato digno de tomarse en cuenta es la evaluación que hacen los ciudadanos de las políticas de integración en cada país. El 55% aprueba la estrategia de integración de su país, pero el 36% sostiene que su Estado hizo muy poco o nada para integrarse a la región y al mundo. Resalta asimismo la gran demanda por mayor conectividad física. América Latina y el Caribe invierten el 3% del PIB en infraestructura, cuando debería esperarse al menos el doble. El estudio refleja que para las pymes de la región los costos logísticos superan el 40% del valor del producto, mientras que en regiones avanzadas apenas llega al 8%.

Otro de los rubros valorados por los ciudadanos encuestados, siempre en atención al documento del BID, es el de la innovación y nuevas tecnologías. Cuatro de cada 10 latinoamericanos aseguran que la integración tuvo un impacto positivo en el acceso a tecnología, especialmente en el área de salud. Existen sin embargo recelos a tecnologías consideradas menos positivas como el uso de drones o el consumo de carnes sintéticas.

El 51% de los encuestados sostiene que las políticas sociales deben priorizar el desarrollo, y el 40% asegura que la integración impactó positivamente sobre el empleo. Hay una clara tendencia de superar el prejuicio referido a que los extranjeros quitan el empleo de los nacionales.

Los latinoamericanos se manifiestan dispuestos a pagar más por productos si en su elaboración se respetan los derechos laborales y se cuida más al medio ambiente.

En una de las conclusiones del informe se indica que los latinoamericanos ya no asocian exclusivamente a la integración con los temas tradicionales del comercio de bienes, sino que demandan una relación de sus países con el resto del mundo que sea inteligente, una integración de calidad que contribuya a mejorar vidas y donde también son importantes los factores ambientales, sociales y el intercambio académico y científico.

El documento es muy útil para los gobiernos de la región, pues permite comprender de mejor manera el complejo andamiaje de la integración y la percepción ciudadana sobre él. Demás está decir que en Latinoamérica se han alentado procesos de integración como el de la Comunidad Andina (CAN), el Mercosur y más recientemente la Alianza del Pacífico. Las sociedades latinoamericanas se interesan más por los procesos de integración y las consecuencias que traen aparejadas. El informe destaca el interés del ciudadano común sobre la agenda de integración, lo que a su juicio debe ser una de las prioridades de las políticas públicas.

La CAN ha logrado crear una zona de libre comercio entre los cuatro países miembros. Ha emitido una enorme cantidad de normas supranacionales (cerca ya de 800) para lograr uniformar procedimientos en materias aduanera, propiedad intelectual, requisitos fitosanitarios y zoosanitarios. Asimismo trabaja en conseguir acuerdos para una futura vigorosa interconexión eléctrica y para superar las barreras que todavía existen en telecomunicaciones y uso de tecnologías.

Los resultados que se reflejan en el informe denominado “El ADN de la integración regional”, que tiene más de 100 páginas, son fruto de más de 20.000 encuestas realizadas en 18 países de América Latina. Junto al BID ha participado el Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL) y el Latinobarómetro. Los responsables de este estudio afirman que “en un mundo donde afloran tendencias proteccionistas, los latinoamericanos siguen apostando por la integración”. Puede accederse a este completo estudio a través de la página web del BID www.iadb.org.

Compartir

📌 Este miércoles, el Secretario Permanente del #SELA, Embajador @leslydavid222, sostuvo una reunión con el Ministro del Poder Popular para el Transporte de Venezuela, Ramón Celestino Velázquez Araguayán (@rvaraguayan), en la cual abordó la interconectividad como eje estratégico…

🤝 La fortaleza y relevancia del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) a lo largo de 50 años se ha mantenido, desde la gestión de su Secretaría Permanente.

🎖️ Su sucesión representa un pilar de estabilidad y visión estratégica para la región:

📌 Jaime Moncayo…

🆕📘 #DESCARGA aquí la nueva publicación del SELA y @CLAD_Org: ‘Inteligencia artificial y políticas públicas en América Latina y el Caribe: Experiencias y aportes para pensar una hoja de ruta regional’, una obra del experto @Maxicamposrios, que presenta una hoja de ruta para la…

🌎🤝🌏 | El Secretario Permanente del #SELA, Embajador @leslydavid222, recibió este viernes al Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la @EmbajadaRusaVen, Sergey Melik-Bagdasarov; así como al Representante Especial para América Latina del @mae_rusia, Aleksandr Shchetinin,…2

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas