UNCTAD: Tráfico marítimo crece a paso lento y con futuro incierto
08 noviembre de 2016

Unctad _20161108

Foto créditos: Fieras de la Ingeniería

 

 

El tráfico marítimo mundial creció 2,1% en 2015, al pasar de 9,8 millones de toneladas en 2014 a 10 millones de toneladas en 2015, advirtió el último informe del sector presentado por la Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

Los buques transportaron más del 80% del volumen de bienes a nivel mundial, lo que evidenció que “el comercio global está estancado en términos generales y que el futuro de esa industria es incierto”, advirtió la UNCTAD.

Según el informe, los envíos de petróleo tuvieron su mejor año desde 2008, impulsados por los bajos precios del combustible y por la demanda estable. No obstante, los fletes en general fueron frenados por el magro incremento del comercio de bienes como el carbón o el mineral de hierro.

Asimismo, la UNCTAD señaló que la menor demanda del transporte de contenedores –una rama que abarca el 95% de los bienes manufacturados a nivel mundial– también registró incidencia en el rezago.

“Con el comercio global creciendo al ritmo más lento desde la crisis financiera, el panorama inmediato de la industria naviera continúa incierto y con riesgos de caer”, destacó Mukhisa Kituyi, secretario general de la UNCTAD.

Para Mukhisa Kituyi, no hay carga suficiente para llenar los grandes barcos recién adquiridos por la flota mundial. “Los barcos cada vez más grandes está en la raíz de los problemas de la industria”, agregó Kituyi.

La caída de la demanda de China, los bajos precios de las materias primas, el suministro de buques y la incertidumbre geopolítica en algunos países productores de petróleo y gas, se suman a los riesgos a la baja que afecta a la navegación, destaca el informe.

Cabe señalar que a pesar del lento crecimiento del comercio, la capacidad de carga de la industria siguió aumentando, hasta alcanzar los 1,8 mil millones de toneladas en 2015 y empujando la tasa de flete a mínimos históricos.

En septiembre de 2016, además, el mercado de contenedores sufrió su peor quiebra con la pérdida de Hanjin Shipping, la séptima mayor compañía del sector, destacó la UNCTAD. Según la UNCTAD, las compañías navieras trataron de reducir sus costos operativos construyendo y comprando barcos cada vez más grandes.

“Con los buques más grandes los costos totales del sistema aumentan, y las naciones comerciales más pequeñas se enfrentan cada vez más a los mercados monopólicos”, dice el informe.

Compartir

🌐 #Chile 🇨🇱, #Brasil 🇧🇷, #Uruguay 🇺🇾, #Colombia 🇨🇴 y #Costa Rica 🇨🇷 lideran el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA 2025) 🔝

🌎 El ILIA es un indicador regional creado por la @cepal_onu y el @cen_ia que mide el progreso de la inteligencia artificial (IA) en…2

📌 Este miércoles, el Secretario Permanente del #SELA, Embajador @leslydavid222, sostuvo una reunión con el Ministro del Poder Popular para el Transporte de Venezuela, Ramón Celestino Velázquez Araguayán (@rvaraguayan), en la cual abordó la interconectividad como eje estratégico…

🤝 La fortaleza y relevancia del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) a lo largo de 50 años se ha mantenido, desde la gestión de su Secretaría Permanente.

🎖️ Su sucesión representa un pilar de estabilidad y visión estratégica para la región:

📌 Jaime Moncayo…

🆕📘 #DESCARGA aquí la nueva publicación del SELA y @CLAD_Org: ‘Inteligencia artificial y políticas públicas en América Latina y el Caribe: Experiencias y aportes para pensar una hoja de ruta regional’, una obra del experto @Maxicamposrios, que presenta una hoja de ruta para la…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas