Conoce las 5 noticias destacadas de la semana

12 de noviembre de 2021
Fuente: www.sela.org

25 países de la región se reunirán en el XLVII Consejo Latinoamericano del SELA

El Consejo Latinoamericano es la máxima instancia de decisión del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), que se reúne anualmente a sus Estados miembros para establecer las políticas generales del organismo y de pronunciamientos específicos a través de decisiones que se aprueban por consenso. Este año se llevará a cabo el número XLVII, está previsto celebrarlo durante los días 29 y 30 de noviembre en su sede ubicada en la ciudad de Caracas.

Las atribuciones del cónclave presidido por México en la actualidad incluyen considerar, evaluar y aprobar: el programa de trabajo del año siguiente; el informe anual presentado por la Secretaría Permanente (órgano ejecutivo); el presupuesto y estado financiero del mecanismo. También examine las actividades de la Secretaría y los Comités de Acción.

Es así como las representaciones de Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela; este 2021 definirán la reconducción del organismo.

http://www.sela.org/es/prensa/notas-de-prensa/n/76784/consejolat

 

Bolivia marca hito de recuperación económica en la región

El Senado de Bolivia aprobó recientemente el Plan de Desarrollo Económico y Social 2021-2025, denominado “Reconstruyendo la economía para vivir bien, hacia la industrialización con sustitución de importaciones”, plan que se centra en diez aristas estratégicas para la reconstrucción de la economía del país suramericano.

La normativa establece un programa de inversiones de 33 mil 197 millones de dólares, de los cuales el 53 por ciento está destinado al sector productivo. La inversión tendrá como destino la reconstrucción de la economía nacional, brindando un avance significativo hacia una estrategia de industrialización con sustitución de importaciones.

Para el Fondo Monetario Internacional, Bolivia refleja una perspectiva económica de recuperación para el 2021 del 4,7% de crecimiento del PIB y del 4% para el 2022.

Datos del Ministerio de Economía del país suramericano muestran que el PIB alcanzó en 6,8 por ciento en 2013; 5,5 en 2014; 4,9 en 2015; 4,3 en 2016; 4,2 en 2017 y en 2018 repitió con 4,2 puntos porcentuales.

Bolivia se ubica actualmente en el tercer lugar en crecimiento económico de Sudamérica, detrás de Perú y Argentina.

http://www.sela.org/es/prensa/notas-de-prensa/n/76770/recuperacionbolivia

 

244 millones de personas en América Latina y el Caribe no tienen acceso a Internet

Unas 244 millones de personas en América Latina y el Caribe no tienen acceso a internet. En total, un 32% de la población de esta región no accede a este servicio, según un informe del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Microsoft.

El estudio, que concentró su trabajo en 24 países, revela que un 71% de la población urbana cuenta con opciones de conectividad, ante menos de un 37% en la ruralidad.

Según cifras de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en promedio un 81% de los hogares del quintil de ingresos más alto (quintil V) tiene conexión a Internet; mientras que las cifras de los hogares del primer y segundo quintil es del 38% y el 53% respectivamente.

América Latina y el Caribe es la región donde la desigualdad tecnológica es la mayor en el mundo y esta se ha agravado y visibilizado aún más con los impactos económicos y sociales de la Covid-19.

El Secretario Permanente SELA, el embajador Clarems Endara, ha señalado que la situación de desconexión digital constituye un desafío para la región y ha insistido en la necesidad de trabajar en las brechas de conectividad sobre todo en ámbitos vulnerables como el ámbito rural.

http://www.sela.org/es/prensa/notas-de-prensa/n/76680/internet

 

Remesas logran reponerse y aumentar en América Latina y el Caribe pese a la pandemia

Pese a los pronósticos hechos el año pasado sobre una posible reducción del flujo de las remesas para los países de América Latina y el Caribe (ALC) y otras regiones, éstas lograron mantenerse e incluso aumentar, sobretodo en esta zona.

Las dificultades propias generadas a nivel mundial por la pandemia del Covid-19, que ha golpeado a todas las economías del mundo, ha impactado a las remesas uno de los principales sustentos y apoyos para las familias de los países de ingresos bajos y mediano. A pesar de que sí hubo una ligera reducción, el flujo de remesas registrado oficialmente fue de 540.000 millones de dólares en 2020, apenas un 1,6 % por debajo del total de los 548.000 millones que se registraron en el 2019, esto según la última edición de la Reseña sobre migración y desarrollo.

Esta es, sin duda, una cifra bastante favorecedora con respecto a las estimaciones que realizó el Banco Mundial para su reseña “Migración y Desarrollo” en la que se concluyó que el envío de dinero por parte de la población migrante a sus familiares y países de origen se reduciría en un 14% con respecto a los mismos niveles del año anterior; esto a nivel mundial. Mientras que, la reducción para los países de ingresos bajos y medianos –en los que se incluye los de ALC–, se estimaba hacia un 7%.

http://www.sela.org/es/prensa/articulos/a/76774/remesas

 

Aportes de la migración a países en desarrollo podría impulsar casi el 10% de su PIB

La migración, se ha convertido para muchos países en una gran herramienta para la expansión de sus mercados, la llegada de nuevos talentos profesionales a dichos territorios, implica un crecimiento a su economía y sistemas productivos. Incluso, en algunos países, este impulso podría llegar a significar el 7% de su Producto Interno Bruto (PIB).

Tal es el caso de México, un país que pese a tener tan solo un 1% de población migrante (alrededor de 1,2 millones de personas), las mismas aportan un impulso aproximado del 7% del PIB, mientras que, los países con mayor población migrante de América como son Estados Unidos y Canadá, por cada 1% de incremento de migrantes (establecido legalmente), el aporte al PIB es de 1,15%, según un estudio realizado por la organización México ¿Cómo Vamos? (MCV) en su investigación “Inmigración en México: Más apertura, menos barreras”.

En la actualidad, la población migrante en Estados Unidos representa el 15% de su población total, mientras que en Canadá la cifra supera el 20%, lo que implicaría un aporte de entre el 15% y el 21% a su PIB, según las cifras dadas por este estudio.

Es por ello que, Pedro Casas Alatriste, autor de dicha investigación, quiere buscar que su proyecto sirva para que, su país, México amplié sus sistemas y proyectos para recibir más migrantes y talentos profesionales que impulsen el desarrollo y crecimiento del país.

http://www.sela.org/es/prensa/articulos/a/76692/migraciones