Eventos virtuales

La Secretaría Permanente del SELA contribuye con la construcción del diálogo regional a través de la organización de eventos tales como reuniones regionales, foros, seminarios y talleres en los que especialistas y representantes de los gobiernos de los Estados Miembros y de organismos regionales tienen un espacio para la reflexión y la búsqueda de soluciones consensuadas a los más ingentes problemas que afectan el devenir de la región.

Buscar eventos
Cadena regional de valor en torno del litio. Desafíos para la integración productiva, el desarrollo tecnológico y la cooperación público-privada
Cadena regional de valor en torno del litio.  Desafíos para la integración productiva, el desarrollo tecnológico y la cooperación público-privada
Esta actividad ha sido preparada por la Secretaría Permanente para apoyar la investigación académica, y externa, en el contexto de temas abordados en el Programa de Trabajo 2020, como la articulación productiva y la inserción de las PYMES en las cadenas regionales de valor. El análisis de la dinámica en el mercado del litio y sus aplicaciones nos muestra la relación entre la explotación del recurso y su intervención en cadena globales de valor. Por la importancia de las baterías de iones de litio, las aplicaciones relacionadas con la movilidad eléctrica permiten visualizar una oportunidad para la conformación de una cadena regional de valor. Sus posibilidades de concreción plantean interesantes desafíos que involucran la integración productiva, el desarrollo científico-tecnológico y la cooperación público-privada. Lo cual representa un verdadero ejercicio práctico de desarrollo regional.  En los últimos años, el aumento de la producción mundial del litio lo posiciona como un mineral estratégico global por su utilización en productos de alto valor tecnológico, especialmente relacionados con la movilidad eléctrica y las energías limpias. La presencia de este recurso en la zona de salares andinos de Argentina, Bolivia y Chile, conocida como Triángulo del litio, plantea un escenario de oportunidad para la explotación del recurso y la inserción en las cadenas de valor de aquellos productos.  Ello interpela cierta característica tradicional de las economías latinoamericanas: aquella que, desde una consideración general y simplificada de su estructura, las presenta como proveedoras de materias primas, o productos primarios con escasa elaboración, destinados hacia otros mercados donde adquieren valor agregado. En consecuencia, cabe analizar las posibilidades de articular y consolidar una cadena regional de valor en torno del litio, en especial la relacionada con los productos de la movilidad eléctrica.

10 de diciembre de 2020

V Encuentro Regional Latinoamericano y Caribeño de Comunidades Logísticas Portuarias
V Encuentro Regional Latinoamericano y Caribeño de Comunidades Logísticas Portuarias
La Red Latinoamericana y Caribeña de Puertos Digitales y Colaborativos (Red DyC) es una iniciativa que desarrolla la Secretaría Permanente del SELA, desde el año 2014, con el apoyo de la CAF-banco de desarrollo de América Latina, mediante convenio de cooperación técnica y financiera con el que se han desarrollado actividades técnicas con los principales sistemas portuarios de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Jamaica, México, Panamá, Perú, Trinidad y Tobago y Uruguay; con el objetivo de identificar, fomentar y difundir las mejores prácticas institucionales, digitales y de innovación en el sector portuario de la región. Además de las actividades de capacitación a los puertos miembros, se han realizado cuatro (4) encuentros: Panamá (2016), Colombia (2017), Perú (2018) y Trinidad y Tobago (2019). Este último, se hizo en colaboración con la Universidad de Trinidad y Tobago (UTT), en el que participaron ejecutivos de la industria, funcionarios ministeriales y agencias públicas, consultores e investigadores de América Latina, el Caribe y España. El objetivo central del evento fue iniciar los trabajos para elaborar una propuesta de agenda 2030 para la transformación portuaria regional para los principales puertos; y reunir a representantes de las comunidades logísticas portuarias miembros de la RED, autoridades nacionales y locales que le darán continuidad a las definiciones estratégicas de mediano y largo plazo con equipos multidisciplinarios según prioridades de competitividad y sostenibilidad. Previo al IV Encuentro Regional Latinoamericano y Caribeño de Comunidades Logísticas Portuarias, se celebró el “III Coloquio de Investigación Científica en Cadena Logística Portuaria” cuyos participantes debatieron sobre la Importancia de las redes en la colaboración científica en logística portuaria regional, y adicionalmente, compartieron impresiones sobre algunos proyectos de investigación aplicada en la cadena logística portuaria. El país anfitrión mostró el funcionamiento del sistema portuario de Trinidad y Tobago. Los participantes debatieron sobre el rol de la transformación institucional y digital en el fomento y facilitación de las comunidades logísticas portuarias y sus perspectivas de impacto para la industria. Los principales sistemas portuarios regionales expusieron sus experiencias y visión en materia de gobernanza, tecnologías comunitarias, sustentabilidad y corredores logísticos de integración. Este año 2020, y debido a las restricciones de movilidad impuestas por la pandemia derivada de la enfermedad de la COVID-19, el V Encuentro se realizará de forma virtual a través de las plataformas tecnológicas utilizadas para tal fin. Se espera que este evento sea un lugar de encuentro de los principales actores de más alto nivel entre los ministerios, autoridades portuarias nacionales, comunidades logísticas, gremios logísticos, académicos y de cooperación técnica internacional, para conocer proyectos de implementación de soluciones de gestión del cambio en los entornos portuarios. Asimismo, se espera construir una hoja de ruta para la organización del trabajo de la red para el próximo año 2021.

08 de diciembre de 2020

El rol del acuerdo Mercosur – Unión Europea en la profundización de las relaciones entre Europa y América Latina
El rol del acuerdo Mercosur – Unión Europea en la profundización de las relaciones entre Europa y América Latina
Las relaciones entre Europa y los países de América Latina y el Caribe (ALC) están marcadas por profundos lazos históricos y culturales, los que por cierto siguen jugando un rol de preponderancia a la hora de definir la agenda bilateral entre los países de las dos regiones. Desde la década del noventa la Unión Europea (UE) comenzó a desplegar una estrategia de acercamiento con los países de la región a través de la firma de los denominados Acuerdos de Asociación. En particular, la UE comenzó firmando su primer acuerdo de Asociación con México en el año 1997, el que se encuentra vigente desde el año 2000. Dicho acuerdo culminó de renegociarse este año y se encuentra actualmente en proceso de revisión jurídica. Luego de México, la UE firmó otro acuerdo con Chile en 2002 que se encuentra vigente desde el año 2003. En 2008, los miembros del CARICOM suscribieron un tratado con la UE que se encuentra en aplicación provisional desde ese mismo año. En el año 2012 se cerró el Acuerdo Centroamérica - Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) que está vigente desde el año 2013, mientras que también en 2012 la UE avanzó con los países andinos (Colombia, Perú y Ecuador), si bien las fechas de entrada en vigor difieren en el caso de Ecuador. Por último, en 2019 se suscribió el tratado entre el Mercosur (sin Venezuela) y la UE, el que al igual que en el caso de México se encuentra en proceso de revisión jurídica para iniciar el proceso de traducción (se apuesta a que el mismo sea firmado antes de fin de año). La firma de acuerdos con prácticamente todos los países de ALC (con la sola excepción de Venezuela, Bolivia, Guyana y Surinam), le otorga al bloque europeo un diferencial respecto a Estados Unidos y China, los otros dos principales socios comerciales de la región. La importante red de acuerdos anteriormente mencionados, podrían generar un mayor dinamismo en los procesos de convergencia entre los diferentes bloques comerciales de la región, caso del Mercosur con la Alianza del Pacífico, o incluso favorecer el acercamiento comercial entre países como México y Brasil. En un mundo marcado por la guerra comercial, hoy ya denominada Guerra Fría entre Estados Unidos y China, la profundización de las relaciones comerciales, políticas y de cooperación entre los países de ALC con la UE se torna cada vez más relevante y se le otorga desde ambos lados una importancia geopolítica de consideración, especialmente si se tiene en cuenta los desafíos que se enfrentarán en la agenda global en los próximos años. Por otro lado, avanzar en la firma de nuevos acuerdos comerciales y, renegociar los existentes, podría favorecer un nuevo impulso del comercio entre los dos actores y un aumento de las inversiones, además de seguir avanzando en la armonización de normas que regulen y faciliten los negocios internacionales. En este escenario, la firma del acuerdo entre el Mercosur y la UE es un paso que abre definitivamente una nueva etapa en las relaciones birregionales.

01 de diciembre de 2020

La pandemia del COVID-19 y su impacto en las políticas migratorias de América Latina y el Caribe
La pandemia del COVID-19 y su impacto en las políticas migratorias de América Latina y el Caribe
La pandemia causada por el Covid-19 ha propiciado una crisis de grandes dimensiones que afecta sobre todo a los sectores más vulnerables de las sociedades; ha puesto a prueba los sistemas sanitarios de todo el mundo, en una emergencia mundial sanitaria que ha ocasionado efectos económicos, y sociales de extrema gravedad y cuyas consecuencias aún son incalculables. Tal como lo ha señalado el Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas, António Guterres, al presentar un Informe sobre la Pandemia del Covid-19 enfocado desde la perspectiva de los derechos humanos, la situación  planteada ante el Covid-19 para los migrantes y refugiados representa una triple crisis: sanitaria, socioeconómica y de protección. La actual emergencia de salud pública ha agravado la ya difícil situación de los migrantes, esta crisis sin precedentes ha exacerbado la exposición de los menos protegidos en las sociedades y en este sentido, los migrantes constituyen poblaciones particularmente vulnerables porque su misma condición no les permite el acceso a los sistemas sanitarios en primer lugar, además de las medidas socioeconómicas que los gobiernos han puesto en práctica para enfrentar los efectos de la pandemia Los migrantes no  sólo no tienen acceso a los sistemas de salud, sino que además en plena crisis económica como consecuencia de la pandemia pierden los puestos de trabajo y son excluidos de las medidas de protección social adoptadas por los países de acogida, están expuestos a la discriminación y. y no pueden o tienen dificultades extremas para regresar a sus países de origen, son deportados y tienen que permanecer en lugares de retención que no cumplen con las más mínimas condiciones sanitarias. Las circunstancias hacen que estén expuestos a la estigmatización de ser considerados posibles portadores del virus en su regreso, así como a los mensajes de odio y xenofobia e intolerancia que este tipo de crisis suelen generar en las sociedades., Las políticas públicas sobre migración deben tener en cuenta que los migrantes son un factor de desarrollo  si se abren los canales para la inclusión en las sociedades de acogida. Durante esta pandemia se ha demostrado la importancia del trabajo de los migrantes y su contribución tanto en la primera línea de la lucha sanitaria contra el Covid-19, como en los servicios básicos, agricultura, y otras actividades económicas. Lo que nos lleva a afirmar que su participación en la recuperación económica post pandemia será de vital importancia, en palabras del secretario general de la ONU, los migrantes serán parte de la solución. La pandemia del Covid-19 permite la oportunidad histórica de replantear por parte de los estados los procesos de la movilidad humana. Este seminario  busca analizar el impacto de la pandemia del COVID-19 en la población migrante desde diferentes perspectivas. Pretendemos con esto fomentar, en el contexto de la crisis producida por la pandemia,  el  análisis de  la migración como un factor positivo, para evitar la regresión en las políticas migratorias de los estados y poder avanzar hacia procesos migratorios dentro de la región más estandarizados para que se convierta en un elemento propulsor del desarrollo tal como lo establecen los Objetivos del Desarrollo Sostenible, así como poder garantizar el respeto a los derechos fundamentales de las poblaciones de migrantes. El evento  forma parte de una serie de encuentros con el propósito de tratar el tema del impacto de la pandemia del COVID-19 en la migración, las implicaciones socio económicas para la región y como abordar el futuro. En nuestro programa de trabajo 2020 tenemos un mandato de nuestros países miembros de para evaluar la integración regional y sus desafíos migratorios Pretendemos con ello fomentar, en el contexto de la crisis producida por la pandemia,  el  análisis de  la migración como un factor positivo, para evitar la regresión en las políticas migratorias de los estados y poder avanzar hacia procesos migratorios dentro de la región más estandarizados para que se convierta en un elemento propulsor del desarrollo tal como lo establecen los Objetivos del Desarrollo Sostenible, así como poder garantizar el respeto a los derechos fundamentales de las poblaciones de migrantes.

20 de noviembre de 2020

La coordinación institucional en la post-pandemia: pilar para el desarrollo de las Pymes
La coordinación institucional en la post-pandemia: pilar para el desarrollo de las Pymes
Las pequeñas y medianas empresas han sido uno de los sectores más afectados por la paralización de la actividad económica mundial, producto de las medidas de contención de la pandemia por COVID-19. En este sentido, han sido numerosas las plazas de empleos perdidas, los cierres de empresas, la reducción de los flujos comerciales y de inversión. En este sentido, es necesario la aplicación de medidas y estrategias por parte del sector público para mitigar los efectos negativos de esta dinámica que afectan a nivel económico y social. La pequeñas y medianas empresas de la región enfrentan múltiples obstáculos para su funcionamiento y desarrollo. En efecto, este sector registra un limitado acceso al financiamiento, garantías y seguros, poco valor agregado en su producción, reducidos niveles de capacitación en materia empresarial, altos niveles de informalidad y limitado acceso a mercados internacionales (exportaciones). Aunado a los efectos de la pandemia, las pymes evidencian ser uno de los renglones más afectados de las economías. En este contexto, el diseño e implementación de políticas publicas que atiendan estas necesidades son requeridas con mayor premura. La post pandemia se vislumbra como un escenario con significativas restricciones presupuestarias donde deben existir medidas de contingencia para los sectores más vulnerables y las pymes son uno de ellos. De esta manera, la acción coordinada a nivel institucional pareciera ser una de las alternativas más viables para asistir de manera integral a este sector. Otorgar asistencias financieras, subvenciones fiscales, facilidades de crédito, programas de apoyo y capacitación deben seguir siendo la punta de lanza para promover a las pymes a nivel regional. El SELA como parte de su Programa para la promoción y desarrollo de las Pymes en América Latina y el Caribe, continúa desarrollando una agenda de trabajo que incluye un ciclo de webinars donde se darán a conocer las buenas practicas a nivel regional en lo que medidas de apoyo a las Pymes se refiere. Además, se darán a conocer resultados de mapeos de nichos productivos potenciales que están siendo realizados con la metodología desarrollada por la Secretaría Permanente.

11 de noviembre de 2020

¿Cómo recuperar al sector turismo después de la pandemia del COVID-19?
¿Cómo recuperar al sector turismo después de la pandemia del COVID-19?
La región de América Latina y el Caribe (ALC) tiene un inmenso potencial turístico basado en sus recursos ambientales, tanto naturales como socioculturales, así como una de las mayores biodiversidades en el planeta, características que la promueven como un lugar para visitar. Son recursos que muchos de sus países han utilizado en la transformación productiva de sus  economías  y estrategias de desarrollo al diseñar sus políticas públicas.     La industria del turismo ha sido un motor de crecimiento para Latinoamérica. Es generadora de empleo, mejora la calidad de vida de los pueblos promoviendo su bienestar, y, por ende, contribuye a la erradicación de la pobreza. Gracias a ella muchos países de ALC fomentan un desarrollo económico sostenido e inclusivo, empleo pleno y productivo, además del compromiso  de la utilización sostenible de sus ecosistemas marítimos y terrestres.  Para los países receptores la actividad turística tiene muchas ventajas. En primer lugar, es una fuente de divisas que ayuda a equilibrar su balanza de pagos. Además, por abarcar diferentes rubros suele significar una fuente de ingresos de la que se beneficia gran parte de la población; y  es una industria que no necesita mucho tiempo en ser desarrollada y que suele dar frutos de manera inmediata. Esta realidad se ha visto gravemente afectada por los efectos adversos causados por la pandemia del Covid-19. Prácticamente, el turismo se ha paralizado a nivel global, causando serias consecuencias económicas en la industria hotelera, líneas aéreas, empresas de transporte, servicios de restaurant, de alojamiento, entre otros.  Como resultado, los procesos de  desarrollo de la región se han visto seriamente comprometidos, en particular en el sector turismo, fuente vital de recursos sobre todo para los países del Caribe.  La  amenaza  al sector turismo es grave. No solo resultan afectados los ingresos de los trabajadores y empresas del sector sino  también el ingreso nacional de divisas y el equilibrio de las cuentas externas, siendo la situación  particularmente  difícil de sobrellevar  para  los países pequeños especializados en el sector, con serias implicaciones sobre  el Producto Interno Bruto. El turismo, además de ser un rubro afectado por la  contracción económica global para 2020 por el efecto Covid-19, debe enfrentar cierres de fronteras, restricciones a la movilidad de personas, un lento restablecimiento pleno del tránsito internacional de personas y bienes,  y un aislamiento voluntario de un gran número de personas. Todo ello parece indicar que probablemente la recuperación tarde más de lo deseado.  Por otra parte,  la actividad económica del turismo  puede tener un alto impacto en el medio ambiente. Además de incentivar una mayor promoción a los destinos turísticos se debe fomentar el desarrollo sostenible de la región  salvaguardando el medio ambiente. En este sentido, el ecoturismo se plantea como una nueva forma de dar continuidad a las actividades turísticas como fuente generadora de recursos, a la vez que se concientiza sobre la necesidad e importancia de conservar el medio ambiente para futuras generaciones.   El turismo sostenible  reconoce que la protección y mejora de los recursos locales, el respeto por el factor humano y la correcta gestión, deben ser en la base de la sostenibilidad económica y ambiental  y el desarrollo, tal como lo indica  la Carta de Turismo Sostenible (1995). Especial atención debemos tener con las nuevas perspectivas y preocupaciones en cuanto al cambio climático y sus efectos directos, principalmente en las costas e islas.  Sin duda la actividad económica del turismo es un coadyuvante para el cumplimiento de las metas y objetivos de desarrollo sostenible planteados en la Agenda 2030, pactada en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 2015.  Entre tales objetivos se encuentra (i) garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles; (ii) adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático; (iii) conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos; y, (iv) promover el uso sostenible de los Ecosistemas Terrestres. Ahora bien, el escenario planteado previamente demanda planes de contingencia para promover una recuperación responsable del sector actividad apenas lo permitan las condiciones sanitarias.  Es necesario  instrumentar medidas para aliviar la situación del sector, ya sea mediante la concertación de acuerdos internacionales, o el incentivo de  una mayor promoción de los destinos turísticos de los países de la región, o el fomento de un esquema de preservación y conservación del medio ambiente. La reactivación de la actividad turística  es un tema urgente que abordar.  Las economías de  muchos países de ALC dependen de esta fuente de recursos. El SELA aspira que este seminario virtual contribuya con la reflexión e intercambio de ideas constructivas sobre posibles soluciones para la recuperación de la industria del turismo en la región en el corto y mediano plazo, incluyendo tal vez el intercambio de experiencias y buenas prácticas de otras regiones más avanzadas en el tema. Este encuentro es también una oportunidad para concientizar a los hacedores de política que las medidas que se adopten deben poner de relieve la necesidad e importancia de conservar el medio ambiente para futuras generaciones, así como fomentar una forma de turismo en la que se  implementen las buenas prácticas de conservación ambiental. Con esta iniciativa, la Secretaría Permanente pretende abrir el espacio para la generación de debates y discusiones en la búsqueda de soluciones  para la industria hotelera, con el concurso de varios puntos de vista de los sectores público-privado, que permitan ampliar el margen de respuestas a la crisis provocada por el Covid-19, teniendo como fin último la consecución del bienestar de las comunidades.

15 de octubre de 2020