Informe
Justificación

El riesgo de desastre es uno de los temas de mayor prioridad para América Latina y el Caribe (ALC) por ocasionar pérdidas humanas y daños a la infraestructura y servicios públicos y privados, con gran afectación en los sectores más vulnerables y en países con economías frágiles y en proceso de recuperación. La región por su posición geográfica tiene una alta exposición a múltiples amenazas naturales, tanto hidrometeorológicas como geológicas; ambas categorías confluyen en contextos multiamenaza de riesgo que además están siendo alteradas en sus patrones por cambios derivados del calentamiento del planeta. Ante este escenario de transformación, la región requiere mejorar sus mecanismos de gestión del riesgo para adaptar sus estrategias de desarrollo a un entorno natural cambiante.

Tanto las distorsiones en las amenazas naturales como el aumento de las condiciones de vulnerabilidad, especialmente de los grupos sociales más expuestos, aumentan la urgencia por redoblar esfuerzos regionales que disminuyan el impacto de los desastres. Dichos esfuerzos comprenden, además de mejorar los mecanismos de preparación ante futuros eventos, blindar las inversiones públicas y reducir el impacto que las actividades productivas generan dentro de la construcción del riesgo de desastre. Para ello es necesario contar con estrategias, políticas y medidas destinadas a aumentar la seguridad de las personas, el bienestar, la calidad de vida, la resiliencia y el desarrollo sostenible de la región.

Mediante la Gestión Integral del Riesgo de Desastres (GIRD) se busca generar contextos de desarrollo seguro y reducir el impacto de los desastres de origen natural o provocados por el hombre en las comunidades y en el medio ambiente. Se trata de un proceso continuo que abarca la identificación de las causas de los riesgos, su evaluación y la implementación de medidas correctivas, prospectivas, reactivas y compensatorias. Como resultado de este proceso se reducen los daños y pérdidas causados por desastres y su efectividad es plausible en la medida en que prioriza la protección y la recuperación.

Las instancias especializadas en la GIRD, además de fomentar acciones de prevención ante situaciones de desastre, contribuyen a que los procesos sectoriales del desarrollo sean más sostenibles y eficientes en el tiempo. Retos medulares de la agenda de desarrollo como la salud pública, la pobreza o la seguridad alimentaria y nutricional, pueden verse fortalecidos si contemplan consideraciones de gestión del riesgo de desastre. Es así que las organizaciones, instituciones públicas y privadas, y actores que participan en las instancias de coordinación multisectorial requieren desarrollar herramientas de preparación y especialización para reducir los procesos que generan el riesgo de desastre y mejorar las capacidades de respuesta y recuperación en momentos de desastre, además de orientar las políticas públicas y las estrategias en materia de GIRD para la recuperación social y económica.

La región de América Latina y el Caribe cuenta con diversos instrumentos de gestión del riesgo de desastre que promueven acuerdos sobre esquemas de prevención, atención y reducción del riesgo a nivel subregional, apegadas en su mayoría a lo establecido por el marco de Sendai; sin embargo, estos instrumentos aun requieren fortalecer una puesta en común que privilegie aspectos de protección social, reactivación de la economía y transferencia financiera del riesgo, entre otros. En este marco de acción, el Plan de Acción Regional (PAR) de la UNDRR podría ser un marco de referencia para acometer estas metas.

Sobre la base de estos antecedentes, el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA)   y La Red de Estudios Sociales para la Prevención de los Desastres en Latinoamérica y el Caribe (LA RED) han trabajado en un Diagnóstico base para la definición de unas líneas estratégicas  que orienten la elaboración de un Protocolo en materia de gestión integral del riesgo de desastres de conformidad con los lineamientos aprobados por los países miembros en su Plan de Trabajo 2022-2026. El propósito es cimentar las bases para la integración y participación de las estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres (RRD) como una contribución a la sistematización e identificación de estándares universalmente aceptados y compartidos para aumentar y fortalecer la resiliencia de las naciones y las comunidades latinoamericana y caribeña ante el riesgo de desastre. 

Con el interés de dar la mayor difusión posible al  referido documento diagnóstico y  conocer las observaciones,  opiniones  e insumos de los puntos focales de la región sobre la posibilidad de contar con un marco común sobre la materia de GIRD en los aspectos de índole socioeconómico que promueven, el SELA plantea la convocatoria de un taller informativo y de trabajo, a realizarse con la colaboración de la Dirección de Asuntos Políticos del MERCOSUR y la Agencia Argentina de Cooperación Internacional y Asistencia Humanitaria - Cascos Blancos- del  Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto (MRECIC) de la República Argentina, el Foro de Consulta y Concertación Política del Mercosur, y la Reunión de Ministros y Altas Autoridades de Gestión Integral de Riesgos de Desastres del Mercosur (RMAGIR).

El Taller para la construcción de lineamientos estratégicos en la reducción del riesgo de desastre, contiene los siguientes términos: 

Objetivos
  • Generar un espacio de discusión y capacitación sobre el estado de la gestión del riesgo en ALC y sus principales desafíos en el contexto de recuperación post pandemia.
  • Brindar recomendaciones sobre las áreas temáticas y las oportunidades de acción multilateral que existen en torno a la Gestión Integral del Riesgo de Desastres en Latinoamérica y el Caribe.
  • Identificar elementos transversales a ser incluidos en los potenciales Lineamientos Estratégicos que orientarán las acciones para la elaboración de un Protocolo en materia de GIRD.
Público
  • Funcionarios técnicos (puntos focales) y tomadores de decisiones que integran los Comités y/o Consejos de los sistemas nacionales de gestión del riesgo de los países de la región.
  • Responsables de procesos de gestión del riesgo a nivel regional y nacional.
  • Representantes de las instancias regionales en gestión del riesgo de desastre.
Formato
  • Presencial e híbrido con duración de día y medio.
  • Horarios Día 1: de 14:00 a 17:30 h. (Hora Argentina)
  • Horarios Día 2: de 09:00 a 13:00 h y 14:00 a 16:30 h. (Hora Argentina)
  • Tamaño del grupo: 50 participantes aproximadamente.
Temáticas Particulares
  • Presentación del Diagnóstico Regional.
  • Bases Conceptuales de la GIRD.
  • Capacitación en los tres temas principales producto del Diagnóstico Regional: protección social, reactivación económica y transferencia financiera del riesgo de desastre.
  • Conclusiones y acuerdos de áreas para definir pilares, áreas temáticas y oportunidades de acción multilateral que existen en torno a la Gestión Integral del Riesgo de Desastres (GIRD) en Latinoamérica y el Caribe.
  • Acuerdos de próximos pasos.
Principales actividades de la sesión
  • Ponencias de las personas instructoras.
  • Sesiones de trabajo
  • Actividades de retroalimentación y difusión de buenas prácticas.
Fecha y Lugar

06 y 07 de junio de 2023. Palacio de San Martín. Buenos Aires, Argentina.

Instructores
  • Miembros de La Red de Estudios Sociales para la Prevención de los Desastres en Latinoamérica y el Caribe (LA RED)
Agenda

Martes, 06 de junio de 2023

Horario  
14:00 – 14:15

Sesión inaugural

  • Embajadora Sabina Frederic, Presidenta de la Agencia Argentina de Cooperación Internacional y Asistencia Humanitaria -Cascos Blancos-, del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de Argentina.
  • Embajador Clarems Endara, Secretario Permanente del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA)
 14:15 – 14:20 Foto oficial
   
 14:20 – 14:30

Sesión Introductoria

Exposición de los objetivos del taller y su metodología

Instructor: Alonso Brenes

 14:30 – 15.30

Presentación de resultados del informe: Diagnostico Regional en Gestión del Riesgo en LAC

Se presentan los resultados principales del Informe con énfasis en:

  • La evolución de la problemática desde el punto de vista de los impulsores subyacentes del riesgo.
  • Los procesos de articulación subregional y su funcionamiento (marcos subregionales y PAR).
  • Temáticas prioritarias. 
Instructor:  Alonso Brenes
   
15:30 – 15:45 Pausa
   
15: 45 – 16:45

La manifestación del riesgo de desastre en los países de América latina y el Caribe  y su repercusión en la protección social, la reactivación económica y la estabilidad fiscal

Dinámica para obtener las sugerencias al documento diagnóstico previamente circulado.  La idea es que los participantes, divididos en grupos de trabajo, reflexionen sobre los temas abordados y las formas en que el riesgo de desastre se manifiesta en los países; e identifiquen cuáles pueden ser los pesos de cada impulsor subyacente. El trabajo se hace en grupos, priorizando temas, en una matriz a definir para ser llenada.

Facilitador: Alonso Brenes. Coordinador de La RED ( (Red de Estudios Sociales sobre Prevención de Desastres en América Latina)
Desafíos para la Gestión del Riesgo de Desastre en Latinoamérica y el Caribe

 

16: 45 – 17:30

Presentación de resultados

Los participantes presentan sus resultados y luego se hace una sesión de discusión abierta sobre tendencias observadas, peso de los impulsores; particularidades o coincidencias en términos sectoriales, tipos de portafolios o zonas geográficas en donde se concentren impactos. 

Facilitador: LA RED
   
17:30 Cierre de las actividades
   
   
  Miércoles, 07 de junio de 2023
09:00 – 10:00

Bases de la gestión del riesgo de desastre

Se presentan/discuten los conceptos básicos que se utilizan para analizar el riesgo de desastre y su relación con la agenda de desarrollo. Se identifican alternativas y actores para transversalizar la gestión del riesgo de desastre utilizando un método que ordene y garantice la participación de la audiencia.  

Se propone una discusión guiada para identificar otros aspectos que, en otros ejes temáticos, también puedan beneficiarse de los procesos de gestión del riesgo de desastre.

Facilitadoras: Virginia Jiménez y LauraAcquaviva
Bases de la gestión del riesgo de desastres para la elaboración de los lineamientos estratégicos.

10:00 – 10:50

Servicios públicos resilientes para la protección social y la reactivación económica en América Latina y el Caribe

Se presentan los elementos centrales a considerar en la gestión y protección de servicios públicos que contribuyen al desarrollo productivo y económico, así como a la protección social en los países de la región.

Facilitador: Alonso Brenes, Coordinador de La RED ( (Red de Estudios Sociales sobre Prevención de Desastres en América Latina)
De infraestructura a servicios resilientes

 

   
10:50 - 11:00 Pausa
   
11:00 – 12:00
12:00 – 13:00

Herramientas de la gestión del riesgo de desastre para proteger las actividades de desarrollo: La protección financiera del riesgo de desastre. Seguros paramétricos. Protección financiera y líneas de crédito 

Se presentan los últimos avances en materia de transferencia financiera del riesgo de desastre en la región y cómo distintas herramientas de protección financiera están contribuyendo a disminuir el impacto fiscal de los desastres, apoyar la recuperación y mejorar los procesos de gestión de activos expuestos.

Facilitador: Salvador Pérez. Consultor senior en gestión financiera de riesgos de desastres del Banco Mundial. Herramientas de la gestión del riesgo de desastre para proteger las actividades de desarrollo: La protección financiera del riesgo de desastre.

13:00 – 14:00 Almuerzo
   
14:00 – 15:00

Herramientas de la gestión del riesgo de desastre para proteger las actividades de desarrollo: DesInventar y el uso de la información para la toma de decisiones. 

Instructora: Alice Brenes (virtual)
   
15:00 – 15:15 Pausa
   
15:15 – 16:00

Identificación de necesidades y próximos pasos 

Se abre un debate sobre requerimientos de asistencia para fortalecer capacidades de gestión para el abordaje de los temas expuestos. Además, se recogen sugerencias sobre los mecanismos de monitoreo y seguimiento para la continuidad del proceso.
 

 

16:00 – 16:30

Cierre del taller 

Palabras

  • Embajador Clarems Endara, Secretario Permanente del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA)
  • Representante del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina

 

Resultados Esperados
  • Definir oportunidades de acción multilateral en torno a la GRD, como un aspecto fundamental en los procesos de políticas públicas, atendiendo requerimientos puntuales relacionados con la gestión prospectiva, correctiva y compensatoria del riesgo.
Puntos Focales
  • SELA – Sayed Durán: sduran@sela.org
  • Comisión Cascos Blancos – Gabriela Rodríguez: rzu @mreci.gov.ar 
Instancias Organizadoras
  • Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA)
  • Foro de Consulta y Concertación Política del Mercosur
  • Agencia Argentina de Cooperación Internacional y Asistencia Humanitaria - Cascos Blancos (ACIAH) del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto (MRECIC) de la República Argentina
Lista de participantes