Introducción

La Gestión Integral del Riesgo de Desastres  (GRID) es un enfoque que busca reducir el impacto de los desastres de origen natural o provocados por el hombre en las comunidades y en el medio ambiente. Se trata de un proceso continuo que abarca la identificación de los riesgos, la evaluación de los mismos, la implementación de medidas de prevención y mitigación, la preparación para emergencias y la recuperación post-desastre. Como resultado de este proceso se reducen los daños y pérdidas causados por desastres y su efectividad es plausible en la medida en que prioriza la protección y la recuperación

Las instancias especializadas en la GRID más allá de fomentar la prevención ante situaciones de desastre deben estar preparadas ante los riesgos socioambientales, que inducen desplazamientos humanos, y están asociados con la pérdida de la salud, de los ingresos, de los medios de vida, con la escasez de alimentos y, que en conjunto con los riesgos socioeconómicos se convierten en generadores de pobreza. Es así, que las organizaciones, instituciones públicas y privadas, y actores que participan en las instancias de coordinación multisectorial requieren desarrollar herramientas de preparación y especialización en caso de desastres, además de orientar las políticas públicas y las estrategias en materia de GRID para la recuperación social y económica.

En este contexto, el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA)  brinda su apoyo a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) para impartir el curso Metodología para la Evaluación de Desastres a las instituciones venezolanas vinculadas con la GRID, tomando en cuenta que ha sido el organismo pionero en la evaluación de desastres con el desarrollo de una metodología para tal fin y su diseminación.

Desde la perspectiva adoptada, la evaluación incluye tanto la estimación de los efectos del desastre sobre los acervos (daños) como sobre los flujos (pérdidas y costos adicionales), sumándose igualmente los impactos económicos, sociales y ambientales. Los contenidos del curso buscan reforzar  el establecimiento de los procedimientos para la estimación de los efectos e impactos del desastre, armonizándolos con una lógica contable consistente. Este elemento innovador permite separar claramente los conceptos de pérdidas y costos adicionales, así como sistematizar los vínculos que existen entre los distintos sectores de la economía.

La convocatoria se realiza a distintos organismos de la administración pública de Venezuela  sobre la base de los actuales modelos de la GRID basados en políticas nacionales con enfoques transversales, y desde Sistemas Nacionales de Gestión que cada vez más se centran en acciones de coordinación multisectorial. Es así, que en los Comités de dichos Sistemas acuden representantes de las secretarías de seguridad, de defensa, salud, economía, incluso transporte, educación, medio ambiente, desarrollo social, seguridad social, igualmente el sector privado y las organizaciones de la sociedad civil.

La participación puede variar en cada país y región, según la normatividad y la composición de los sistemas de gestión; sin embargo, se tiene en común que el conjunto de organizaciones, instituciones y actores tienen la responsabilidad, en mayor o menor medida, de asistir la recuperación post desastre por medio de acciones, inversiones y el despliegue de programas por lo que su concurrencia en los mencionados Comités es de utilidad para la definición e implementación de las estrategias de recuperación y su focalización en las personas en situaciones de vulnerabilidad.

Adicionalmente, la Metodología para la Evaluación de Desastres[1] de la CEPAL sigue un enfoque multisectorial para la estimación de los efectos e impactos de un desastre. La descripción global del impacto y la cuantificación y valoración de los daños, las pérdidas y los costos adicionales que ocasionan los desastres permiten determinar los recursos requeridos para restablecer la funcionalidad de las actividades económicas y sociales y realizar las inversiones necesarias para la resiliencia de las infraestructuras físicas, económicas y sociales ante la amenaza de nuevos eventos. Para formular y estimar los requerimientos financieros de la estrategia de recuperación y reconstrucción, es indispensable contar con información cuantitativa acerca de los efectos e impactos del desastre. Además, la metodología incorpora dos elementos transversales en la evaluación: medio ambiente y consideraciones de género.

 

[1] Ver CEPAL (2014) Manual para la Evaluación de Desastres. Tercera Edición.

Objetivo

Promover destrezas de gestión del riesgo de desastres con un enfoque de coordinación multisectorial, a los fines de evaluar los efectos de los desastres en los sectores social, de infraestructura y producción del país, así como  potenciar la protección y la recuperación de las personas y bienes afectados.

Público objetivo

Dirigido a funcionarios técnicos y tomadores de decisiones que integran los Comités y/o Consejos de los sistemas nacionales de gestión del riesgo de la República Bolivariana de Venezuela. 

Formato del evento
  • Presencial con duración de dos días y medio.
  • Horarios Día 1: de 9:00 a 12:00 h y 13:00 a 16:00 h.
    Horarios Día 2: de 9:00 a 12:00 h y 13:00 a 16:15 h.
    Horarios Día 3: de 9:00 a 12:15 h.
  • Tamaño del grupo: 25 – 30 participantes.
Temáticas particulares

La metodología de trabajo considera tres sectores: social, infraestructura y productivo. A su vez, éstos se analizan mediante subsectores específicos. Cada presentación es seguida por ejercicios que están diseñados para afianzar conceptos como daños, pérdidas, costos adicionales, reconstrucción, líneas de base, entre otros.

  • Sector Social: población afectada; educación; salud y epidemias.
  • Sector Infraestructura: vivienda, electricidad; vialidad y transporte; agua y saneamiento.
  • Sector Productivo: agricultura y ganadería; medio ambiente; consolidación de resultados e impactos macroeconómicos.

Las actividades principales durante las sesiones serán las siguientes:

  • Ponencias de las personas instructoras.
  • Ejercicios en equipo.
  • Proyección de videos.
  • Actividades de retroalimentación y difusión de buenas prácticas.
Instructores
  • Funcionarios de CEPAL
Fecha y lugar

El Curso de “Metodología para la Evaluación de Desastres se llevará a cabo en la ciudad de Caracas-Venezuela, los días 28, 29 y 30 de marzo de 2023.

Resultados esperados

Que los funcionarios beneficiarios del curso estén en capacidad de ejecutar las siguientes acciones: evaluación de desastres, registros de personas afectadas, y procesos de integración de los enfoques de riesgo.

Puntos focales e instancias organizadoras