introducción

Las pequeñas y medianas empresas (Pymes) son las responsables de la generación de numerosas fuentes de empleo. Representando a más del 99% del tejido empresarial en América Latina generan alrededor del 30% del PIB[1], por lo que la mejora o desmejora de estas conlleva a un significativo impacto social para las economías.

En el caso de América Latina, existe una tendencia a la especialización de las empresas de menor tamaño en actividades de baja productividad. De esta manera, la región posee una estructura productiva heterogénea, donde un número reducido de empresas concentran gran parte del PIB regional, en sectores con una productividad muy elevada, mientras el resto se encuentra en actividades cuyo desempeño es bastante pobre. Los tres sectores de más alta productividad en América Latina representan el 26,9% del valor agregado, pero apenas el 8% del empleo total y el 1,8% del número de empresas[2].

A este escenario se le suma la llegada de la pandemia generada por la enfermedad del COVID-19, lo que ha obligado a los gobiernos a tomar medidas estrictas para contener el avance de los contagios, paralizando alrededor del 50% de las actividades económicas, reflejados en los cierres parciales o totales de industria, cadenas de suministros, viajes, turismo, entre otros.

Esta pandemia ha mostrado lo expuestas que pueden estar las economías ante los distintos shocks que se presentan. Entre los problemas surgidos, es evidente la vulnerabilidad del sector empresarial de las Pymes, aunado a la fragilidad de las cadenas de valor, la falta de proveedores alternativos y la dependencia provocada por una mayor concentración del mercado.

En este contexto, resulta esencial continuar realizando esfuerzos en la generación y fortalecimiento de políticas públicas dirigidas a elevar la productividad y el empleo en la búsqueda de estructuras económicas que favorezcan el crecimiento y el desarrollo de este sector.

En el corto plazo los gobiernos deben diseñar y aplicar un conjunto de medidas de estímulo fiscal y monetario que apoye a las Pymes en sus actividades productivas y que no reduzcan de forma drástica sus niveles de empleo. La Organización Internacional de Trabajo (OIT), plantea 5 líneas[3] acción para contrarrestar el efecto económico del COVID-19 en las Pymes: 1) mayor acceso a financiamiento y a activos circulantes, para garantizar su liquidez en el corto plazo con préstamos o exenciones fiscales temporales; 2) fomento a la demanda de productos y servicios; 3) promoción del empleo y de la protección social, incluyendo subsidios para mantener el empleo de los trabajadores y programas de formación; 4) apoyo a la reapertura de empresas en la post pandemia; y 5) dialogo social y cohesión social.

Sin embargo, en el largo plazo la apuesta debe ser alcanzar mayor complejidad económica y mayor productividad, de esta forma las empresas pueden reducir su vulnerabilidad a fenómenos como el COVID-19 y otras crisis de índole económico o financiero. Además, es necesario el fortalecimiento de los encadenamientos productivos, propiciando el desarrollo de aquellos sectores estratégicos para las economías.

En tal sentido, desde el año 2017, la Secretaría Permanente del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), en colaboración con la CAF-banco de desarrollo de América Latina, ha planteado una agenda de trabajo cuyo objetivo esencial es promover la articulación productiva de las Pymes de la región, apuntando a la premisa de largo plazo. Para ello se desarrolló un Programa de Trabajo que contempló la realización de actividades que atendieron tópicos como: la identificación de nichos productivos potenciales, la evaluación de impacto de políticas públicas, formalización e inclusión financiera de las pequeñas y medianas empresas.

Este programa fue desarrollado a través de actividades de capacitación dirigidos a orientar a los países participantes en la aplicación de la metodología propuesta por el SELA para la identificación de nichos productivos. Esta metodología ofrece una herramienta efectiva para que los hacedores de política puedan realizar un mapeo de sectores productivos potenciales basados en las capacidades existentes; y promover, de esta manera, la competitividad de sus respectivos países.

 


[1] La Prensa Digital. Director de Análisis de la CAF aconseja cómo proteger a las mipymes del coronavirus. Disponible en: http://www.laprensa.com.bo/economia/20200405/director-de-analisis-de-la-caf-aconseja-como-proteger-las-mipymes-del-coronavirus

[2] Dini, M. y Stumpo, G. (2019) MIPYMES en América Latina: un frágil desempeño y nuevos desafíos para las políticas de fomento. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

[3] https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/multimedia/video/institutional-videos/WCMS_740715/lang--es/index.htm

Objetivo

Este primer seminario virtual, dedicado al sector productivo, forma parte de un ciclo de webinars organizados por la Secretaría Permanente del SELA orientados especialmente a ofrecer herramientas para la recuperación económica de la región. En esta oportunidad destacando la aplicación metodológica propuesta por el SELA para reducir el tiempo de selección de empresas potenciales con la cual se promueve el desarrollo de aquellas actividades productivas que generan mayor valor agregado.

Información del evento
  1. Fecha y Hora: 08 de septiembre, 11:00 (hora Miami)
  2. Duración: 90 min
  3. Institución organizadora: Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA)
Agenda

Apertura

11:00-11:10

Palabras de bienvenida y agradecimiento:

  • Embajador Javier Paulinich, Secretario Permanente del SELA
 

Moderadora: Virginia Cartaya, Directora de Estudios y Propuestas del SELA

11:10-11:25

Juan Carlos Elorza. Director de Análisis y Evaluación Técnica del Sector Privado de la Vicepresidencia de Sector Privado de la CAF-banco de desarrollo de América Latina.

Importancia de las herramientas dedicadas al incremento de la productividad para potenciar el desarrollo de las Pymes

11:25-11:40

Karla Sánchez y Javier Rodríguez. Analistas de la dirección de estudios y propuestas del SELA.

Metodología empleada en el programa competitividad e internacionalización para la determinación de sectores productivos 

11:40-11:55

Olga Pérez. Directora de Cooperación y Convenios de la Agencia de Promoción comercial de Colombia (PROCOLOMBIA).

Determinación de Sectores productivos en la economía colombiana

 11:55-12:10 Demian Dalle. Gerente de Planeamiento de Fabricaciones Militares de la Sociedad del Estado del Ministerio de la Defensa de Argentina.

Determinación de Sectores productivos en la economía argentina

12:10-12:30

Preguntas y respuestas (Discusión, próximos eventos y despedida)

 

Ponentes

Juan Carlos Elorza Valderrama

Juan Carlos Elorza es el Director de Análisis y Evaluación Técnica en la Vicepresidencia de Sector Privado de CAF-banco de Desarrollo de América Latina. Economista colombiano de la Universidad de los Andes con estudios de Maestría en Economía en la Universidad Nacional. Cuenta con una larga trayectoria profesional en materia de política comercial, integración económica y negociación de acuerdos comerciales internacionales, tanto en el sector público como privado. Más recientemente, se ha desempeñado en el área de políticas públicas para la competitividad y la productividad.

Fue coordinador y vocero del Consejo Gremial Nacional de Colombia en varias negociaciones internacionales. En el sector público se desempeñó como Director de Integración Económica y negociador en el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia. Fue asesor del despacho del viceministro de comercio y funcionario internacional en la Secretaría General de la Comunidad Andina.

También ha sido asesor y consultor para diversas organizaciones internacionales como la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados unidos (USAID), la Secretaría de Asuntos Económicos de Suiza (SECO), el Centro de Comercio Internacional (ITC) y organizaciones empresariales diversas. 

 

Karla Sánchez

Es Economista graduada de la Universidad de los Andes, en Mérida, Venezuela. Se desempeñó como Analista Económico en el Departamento de Análisis Económico del Banco Central de Venezuela, institución en la cual se especializó en investigaciones vinculadas con el sector externo de la economía, específicamente en áreas tales como: balanza de pagos, comercio exterior e integración económica. Actualmente, se desempaña como Analista en la Dirección de Estudios y Propuestas del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) donde desarrolla investigaciones relacionadas con el comercio internacional, articulación productiva, integración y desarrollo económico regional. Entre sus publicaciones se encuentran: Articulación Productiva una propuesta metodológica para identificar nichos productivos potenciales, Índice de Introversión: midiendo la vinculación comercial de América Latina, entre otras.

 

Olga Pérez

Con estudios de Ciencia Política en la Universidad de los Andes de Bogotá, Olga Lucía Pérez ha estado vinculada a ProColombia, la entidad encargada de la promoción del país, por más de 20 años desempeñándose en distintas áreas. Su experiencia abarca temas no solo de comercio exterior donde ha asesorado empresas de distintos sectores  interesadas en internacionalizarse  sino también en temas de atracción de inversión extranjera.  Actualmente dirige el área de Cooperación y Convenios en la entidad.

 

 

Demian Dalle

Demian Dalle es PhD Candidate de Estudios Internacionales en la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT). Magister en Economía y Política Internacional en la Universidad de San Andrés (2018) y Licenciado en Economía de la Universidad de Buenos Aires (2004). Actualmente, Gerente de Planificación en Fabricaciones Militares (Sociedad del Estado).

Previamente, se desempeñó como Coordinador por Argentina del Subgrupo de Trabajo Nro 7 "Industria" y como Director Nacional del Centro de Economía Internacional de la Cancillería Argentina. Por último, se destacan sus publicaciones sobre el grado de margen de política de comercio exterior en el marco de la OMC y de Cadenas Globales de Valor así como su publicación sobre las elasticidades del comercio exterior de Argentina. Además, es profesor de Economía Internacional en la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES) y la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET).

 

Galería de fotos