¿Cómo las remesas pueden ayudar o perjudicar las economías en América Latina?
06 febrero de 2023

El dinero que los emigrantes mexicanos envían a sus familiares creció un 13,4% en 2022, totalizando unos 58.500 millones de dólares en el conjunto del año, según informó el miércoles el Banco Central de México.

Aunque se trata de un monto récord para las remesas de migrantes a México, representa una desaceleración del crecimiento. En 2021, las remesas crecieron un asombroso 27,1%, totalizando unos 51.600 millones de dólares en el año.

Varios analistas apuntan a que la menor tasa de aumento puede deberse a un crecimiento económico más lento en Estados Unidos, donde trabaja la mayoría de los migrantes mexicanos, y a una mayor inflación y un peso mexicano más fuerte.

Las remesas superan casi todas las demás fuentes de ingresos exteriores del país, incluidos el turismo, las exportaciones de petróleo y la mayoría de las exportaciones manufactureras.

México es el segundo mayor recepto de remesas del mundo, el primero es India. Los migrantes indios envían a casa unos 100.000 millones de dólares al año. La cuota de remesas de China se vio afectada por la pandemia del coronavirus.

Las remesas como porcentaje del PIB de México casi se han duplicado en la última década, al pasar de 2% del PIB en 2010 a 3,8% en 2020, según el gobierno. Entre 2010 y 2020, el porcentaje de hogares en México que reciben remesas aumentó de 3,6% a 5.1%.

“Las remesas son una fuente esencial de ingresos para los hogares de los países de ingreso bajo y mediano. Alivian la pobreza, mejoran los resultados nutricionales y están asociadas a un mayor peso al nacer y tasas de matriculación escolar más elevadas entre los niños de hogares desfavorecidos”, afirma el Banco Mundial.

Según el prestamista, “las remesas a los países de ingreso bajo y mediano enfrentaron factores adversos en el ámbito mundial en 2022, pero experimentaron un crecimiento aproximado del 5%, hasta alcanzar los USD 626 000 millones”.

“Los migrantes contribuyeron a atenuar la rigidez de los mercados laborales en los países anfitriones mientras ayudaban a sus familias a través del envío de remesas. Las políticas inclusivas de protección social han ayudado a los trabajadores a capear las incertidumbres en materia de ingresos y empleo creadas por la pandemia de Covid-19. Dichas políticas generan impactos mundiales a través de las remesas y se deben seguir aplicando”, comentó Michal Rutkowski, director global de la Práctica Global de Protección Social y Trabajo del BM.

El presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador ha agradecido en varias ocasiones a los 38 millones de mexicanos que hay en Estados Unidos, a los que califica de «héroes», al estimar que sus remesas benefician a cerca de 10 millones de familias pobres.

Pero Marco Aurelio Peña, economista y especialista en desarrollo económico, apunta a que las remesas están calando en el mercado laboral de América Latina porque deja a muchas economías sin la mano de obra cualificada para la productividad interna.

“Es increíble como los gobiernos celebran estos flujos crecientes de remesas como si fuera algún logro de los países y no lo es, de ninguna manera. Esto se está volviendo conveniente y estratégico para gobiernos incompetentes que presentan esto como si fuera un logro de su gestión”, concluyó Peña.

La tendencia del envío de remesas continuará en 2023 aunque a un menor ritmo, según los especialistas, principalmente por la desaceleración económica en Estados Unidos, que incide en regiones de migración constante como Centroamérica y el Caribe.

 

Compartir

🌐 #Chile 🇨🇱, #Brasil 🇧🇷, #Uruguay 🇺🇾, #Colombia 🇨🇴 y #Costa Rica 🇨🇷 lideran el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA 2025) 🔝

🌎 El ILIA es un indicador regional creado por la @cepal_onu y el @cen_ia que mide el progreso de la inteligencia artificial (IA) en…2

📌 Este miércoles, el Secretario Permanente del #SELA, Embajador @leslydavid222, sostuvo una reunión con el Ministro del Poder Popular para el Transporte de Venezuela, Ramón Celestino Velázquez Araguayán (@rvaraguayan), en la cual abordó la interconectividad como eje estratégico…

🤝 La fortaleza y relevancia del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) a lo largo de 50 años se ha mantenido, desde la gestión de su Secretaría Permanente.

🎖️ Su sucesión representa un pilar de estabilidad y visión estratégica para la región:

📌 Jaime Moncayo…

🆕📘 #DESCARGA aquí la nueva publicación del SELA y @CLAD_Org: ‘Inteligencia artificial y políticas públicas en América Latina y el Caribe: Experiencias y aportes para pensar una hoja de ruta regional’, una obra del experto @Maxicamposrios, que presenta una hoja de ruta para la…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas