Un caracol rosado para el comercio azul y la recuperación verde
18 octubre de 2020

Pequeños productores de caracol rosado (Strombus gigas), en tres países del Caribe oriental, se beneficiarán de un proyecto lanzado por organizaciones internacionales para ayudarles simultáneamente a la conservación de la especie y aumentar sus ingresos, con mejores oportunidades en las cadenas de valor.

La carne es un manjar muy apreciado, pero el caracol rosado tiene además importantes usos no alimentarios, que incluyen productos terapéuticos, joyería y artesanías. Es un producto icónico del Caribe, estrechamente vinculado a los servicios culinarios, culturales y turísticos.

En los países caribeños de habla castellana también se le conoce con nombras tan variados como lambi, botuto, guarura o caracol pala.

El mercado mundial del caracol se estimó en 74 millones de dólares en 2017 y sigue creciendo. Solo en 2015 se exportaron desde el Caribe 1400 toneladas de caracol rosado a Estados Unidos, lo que representa 70 por ciento del comercio de la especie.

“Este proyecto piloto brinda nuevas esperanzas a las poblaciones vulnerables de la región, un punto de convergencia para la conservación y el uso sostenible de los recursos marinos, y un motor para una recuperación azul y verde de la Covid-19”, descrito la secretaria adjunta general de la Unctad, Isabelle Durant.

Pero aunque su demanda global está en auge, los productores costeros a pequeña escala en el Caribe oriental no están aprovechando completamente la amplia gama de oportunidades que ofrecen los mercados sostenibles del caracol.

Por ello, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad), la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites) y la Organización de Estados del Caribe Oriental (OECS) desembarcaron en esas playas con su proyecto “Blue Bio Trade”.

Esa iniciativa de “comercio azul”, un plan de 18 meses apoyado por la Unión Europea, tiene como objetivo empoderar a los pequeños productores costeros de las principales naciones productoras de caracol rosado del Caribe oriental: Granada, Santa Lucía y San Vicente y las Granadinas .

Durant, dijo que “este proyecto piloto brinda nuevas esperanzas a las poblaciones vulnerables de la región, un punto de convergencia para la conservación y el uso sostenible de los recursos marinos, y un motor para una recuperación azul y verde de la Covid-19”.

“Blue Bio Trade” tiene como objetivo “desarrollar medios de vida respetuosos con el planeta y fomentar la adaptación a mercados dinámicos y condiciones ecológicas cambiantes”, ha sostenido la Unctad.

En paralelo, se buscará mejorar la producción y el comercio de caracol rosado para los mercados nacionales, regionales e internacionales, con base en los “Principios y Criterios de Biocomercio”, de sostenibilidad económica, social y ambiental que la Unctad impulsa desde hace más de una década en 60 países.

El primer ministro de Dominica y actual presidente de la OECS, Roosevelt Skerrit, dijo que “debemos asegurarnos de que podemos agregar valor a la comercialización existente de productos y derivados del caracol rosado bajo los Principios y Criterios de Biocomercio”.

Subrayó que el caracol rosado puede verse amenazado “a menos que se evalúe y controle la recolección y se vigile de cerca el comercio” de esta especie, de la que sus tres países vecinos exportan más de 600 toneladas anuales.

La secretaria general de Cites, Ivonne Higuero, confió en que el proyecto “promoverá la sostenibilidad a largo plazo del uso y el comercio del caracol rosado y el bienestar de las comunidades locales que dependen de la pesca para su sustento”, en el marco de la esperada recuperación pospandemia de la economía caribeña.

Los socios del proyecto confían en que pueda ampliarse a otros Estados miembros de la OECS y otras especies con potencial rentable, como el musgo marino y los sargazos.

Compartir

📌 Este miércoles, el Secretario Permanente del #SELA, Embajador @leslydavid222, sostuvo una reunión con el Ministro del Poder Popular para el Transporte de Venezuela, Ramón Celestino Velázquez Araguayán (@rvaraguayan), en la cual abordó la interconectividad como eje estratégico…

🤝 La fortaleza y relevancia del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) a lo largo de 50 años se ha mantenido, desde la gestión de su Secretaría Permanente.

🎖️ Su sucesión representa un pilar de estabilidad y visión estratégica para la región:

📌 Jaime Moncayo…

🆕📘 #DESCARGA aquí la nueva publicación del SELA y @CLAD_Org: ‘Inteligencia artificial y políticas públicas en América Latina y el Caribe: Experiencias y aportes para pensar una hoja de ruta regional’, una obra del experto @Maxicamposrios, que presenta una hoja de ruta para la…

🌎🤝🌏 | El Secretario Permanente del #SELA, Embajador @leslydavid222, recibió este viernes al Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la @EmbajadaRusaVen, Sergey Melik-Bagdasarov; así como al Representante Especial para América Latina del @mae_rusia, Aleksandr Shchetinin,…2

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas