Escuela de Verano: Hacia la Transformación e Innovación Digital en América Latina
26 octubre de 2021

El nuevo ecosistema basado en la amplia gama de fuentes de datos, nuevos proveedores de datos y herramientas de análisis requiere de un mayor compromiso por parte de los responsables políticos, los profesionales y los actores interesados, para así tener un mejor entendimiento del ecosistema, fomentar el debate político y el diseño de políticas eficaces basadas en la evidencia. Además, tanto el sector público como el privado se enfrentan a nivel global a una creciente presión para hacer frente al crecimiento exponencial de la producción y el uso de datos y sus implicaciones en el flujo de datos, el gobierno de datos, la soberanía de datos y la protección de datos.

Para responder a estas necesidades, la Escuela de Verano Hacia la Transformación e Innovación Digital en América Latina ha creado un programa de desarrollo que invita a los responsables políticos y a los expertos en las TIC a participar en un debate multisectorial sobre los desafíos de la transformación e innovación digital en América Latina y otras regiones.

La séptima edición de la Escuela de Verano está organizada conjuntamente por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), el Centro Regional de Estudios sobre el Desarrollo de la Sociedad de la Información del Núcleo de Información y Coordinación del Punto BR (Cetic.br|NIC.br), e Internet & Jurisdiction Policy Network (I&JPN).

PROGRAMA
Programa

16 de Noviembre – Infraestructura y conectividad – 10:00 a 13:00 (GMT-3)

Apertura
Sesión 1: El COVID-19 y las brechas de conectividad de banda ancha entre los grupos socioeconómicos desfavorecidos, vulnerables y de bajos ingresos y las áreas poblacionales remotas y rurales
Sesión 2: Perspectivas y facilitadores de 5G y su impacto en la inclusión digital y la innovación
Primera sesión de grupo

23 de Noviembre – Transformación y Medición Digital – 10:00 a 13:00 (GMT-3)

Sesión 3: Transformación digital de los procesos productivos y los activos para acelerar la recuperación económica: el impacto de las tecnologías digitales disruptivas como el Big Data, IoT, la robotización y la Inteligencia Artificial en el desarrollo
Sesión 4: Tendencias en la regulación y la gestión de la competencia en los mercados digitales
Sesión 5: Medición de la adopción de tecnologías digitales disruptivas por parte del gobierno, la industria y los ciudadanos: métodos innovadores para la producción de datos estadísticos
Segunda sesión de grupo

30 de Noviembre – Gobernanza de datos y protección de datos personales – 10:00 a 13:00 (GMT-3)

Sesión 6: Marcos innovadores de gobernanza de datos e Inteligencia Artificial
Sesión 7: Privacidad y seguridad online
Tercera sesión de grupo y clausura

Compartir

📜 Este mes de octubre, el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (#SELA) conmemora 50 años desde su fundación, un hito que reafirma el compromiso de la región con la integración y la cooperación.

🌎 El #SELA nació formalmente el 17 de octubre de 1975 con la firma del…

🌐 #Chile 🇨🇱, #Brasil 🇧🇷, #Uruguay 🇺🇾, #Colombia 🇨🇴 y #Costa Rica 🇨🇷 lideran el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA 2025) 🔝

🌎 El ILIA es un indicador regional creado por la @cepal_onu y el @cen_ia que mide el progreso de la inteligencia artificial (IA) en…2

📌 Este miércoles, el Secretario Permanente del #SELA, Embajador @leslydavid222, sostuvo una reunión con el Ministro del Poder Popular para el Transporte de Venezuela, Ramón Celestino Velázquez Araguayán (@rvaraguayan), en la cual abordó la interconectividad como eje estratégico…

🤝 La fortaleza y relevancia del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) a lo largo de 50 años se ha mantenido, desde la gestión de su Secretaría Permanente.

🎖️ Su sucesión representa un pilar de estabilidad y visión estratégica para la región:

📌 Jaime Moncayo…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas