URUPABOL: El futuro integracionista de la Hidrovía Paraguay-Paraná
13 agosto de 2015

Montevideo, 13 de agosto de 2015.- Una fuerte inversión que asegure la navegación de la Hidrovía Paraguay-Paraná beneficiaría a los cinco países que comparten ese sistema fluvial: Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay.

El antiguo sueño integracionista fue tomando forma de proyecto, y en los últimos tiempos comenzó a ser debatido entre expertos, empresarios y funcionarios públicos, que procuran sensibilizar a la región sobre el tema.

Ayer culminó aquí la Tercera Conferencia URUPABOL (Uruguay-Paraguay-Bolivia) Empresarial, reunión de dos días en que se hicieron varias propuestas, algunas de ellas consideradas aún futuristas.

El anfitrión, Alberto Díaz, presidente de la Administración Nacional de Puertos, propuso valorar un sistema de esclusas y el dragado de esa vía para favorecer la navegación durante todo el año.

Agregó que la iniciativa, que implicaría intervenciones físicas en distintos lugares de la hidrovía, contribuiría a la verdadera integración regional y reafirmó la política uruguaya de acercamiento con Bolivia y Paraguay, que no tienen costas sobre el mar.

No alcanza con decir que es una hidrovía natural. A lo natural hay que ayudarlo con la navegación en esclusas, insistió. Si la carga garantiza un emprendimiento de esta naturaleza, habría que estudiar su instrumentación, además del dragado, agregó Díaz.

El encuentro de URUPABOL Empresarial, titulado «Hidrovía Paraguay-Paraná. Canal de conectividad al mundo. Dificultades y soluciones desde la visión empresarial», abarcó diversos temas actuales de la navegación, incluyendo la seguridad jurídica.

Pensar en la complementación de puertos y países requiere de una madurez extrema, aclaró Díaz, quien reconoció que no todos los países comparten que la carga se mueva por donde sea más conveniente y se ponen trabas artificiales.

En alusión a dificultades en ese sentido con Argentina, el directivo uruguayo insistió en que «los ríos Paraná o Paraguay y la salida al Río de la Plata (hacia el Atlántico) es de todos los países y ninguno de ellos tiene derecho a cortar la salida de este comercio».

«Para el bien del comercio y del desarrollo, todos los puertos de la región deberíamos competir en lograr ser lo más eficientes posibles, en atraer los clientes que podamos y, en definitiva, servir a los países», sostuvo.

Estos temas son impulsados desde el año pasado por la Cámara URUPABOL Empresarial Privada, integrada por empresarios de comercio, industria y exportaciones de los tres países.

En febrero pasado, sus directivos se reunieron en Santa Cruz, Bolivia, para impulsar varios proyectos y programas sobre la navegabilidad de la hidrovía, los cuales fueron retomados en esta reunión de Montevideo.

Compartir

🌐 #Chile 🇨🇱, #Brasil 🇧🇷, #Uruguay 🇺🇾, #Colombia 🇨🇴 y #Costa Rica 🇨🇷 lideran el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA 2025) 🔝

🌎 El ILIA es un indicador regional creado por la @cepal_onu y el @cen_ia que mide el progreso de la inteligencia artificial (IA) en…2

📌 Este miércoles, el Secretario Permanente del #SELA, Embajador @leslydavid222, sostuvo una reunión con el Ministro del Poder Popular para el Transporte de Venezuela, Ramón Celestino Velázquez Araguayán (@rvaraguayan), en la cual abordó la interconectividad como eje estratégico…

🤝 La fortaleza y relevancia del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) a lo largo de 50 años se ha mantenido, desde la gestión de su Secretaría Permanente.

🎖️ Su sucesión representa un pilar de estabilidad y visión estratégica para la región:

📌 Jaime Moncayo…

🆕📘 #DESCARGA aquí la nueva publicación del SELA y @CLAD_Org: ‘Inteligencia artificial y políticas públicas en América Latina y el Caribe: Experiencias y aportes para pensar una hoja de ruta regional’, una obra del experto @Maxicamposrios, que presenta una hoja de ruta para la…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas