Expectativas de inflación y economía de Argentina se hunden para 2018
05 junio de 2018

BairesFoto:Google.

 

Expectativas de inflación y economía de Argentina se hunden para 2018  

Buenos Aires, 05 de junio, (Reuters).- Los precios al consumidor en Argentina subirían en promedio un 27,4% en 2018, más que el 21,9% previsto el mes previo, según el reporte mensual de expectativas de mercado divulgado el lunes por el Banco Central que también mostró estimaciones más bajas para la expansión económica.

El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), realizado entre 52 analistas a fines de mayo, arrojó un promedio de previsiones de la inflación núcleo para 2018 en 24,8%, desde el 19,9% del informe de abril.

«En un contexto financiero más adverso que el mes pasado, tras una depreciación significativa del peso, los resultados del REM indicaron un aumento en las expectativas de inflación, proyectando hacia delante un sendero de reducción de la inflación para los próximos años», dijo la autoridad monetaria en un comunicado.

Frente a un abultado déficit fiscal y una turbulencia cambiaria que terminó con una depreciación del peso del 17,7% en el segmento mayorista durante el quinto mes de 2018, Argentina acudió al Fondo Monetario Internacional (FMI) en búsqueda de una ayuda financiera urgente.

Los expertos consultados por el banco central en mayo redujeron a un promedio del 1,3% sus estimaciones de crecimiento en 2018 para la tercera economía de América Latina, frente al 2,5% en el sondeo previo.

El Gobierno aspiraba a cerrar este año con una inflación del 15%, según la última estimación oficial conocida en diciembre, que supera el rango de entre 8 y 12% que había fijado como meta previamente.

Los expertos consultados por el banco central en mayo redujeron a un promedio del 1,3% sus estimaciones de crecimiento en 2018 para la tercera economía de América Latina, frente al 2,5% en el sondeo previo.

También recortaron los promedios de los pronósticos de expansión del Producto Interno Bruto (PIB) de Argentina para 2019 y 2020, a 2,2 y 2,6%, respectivamente.

Los cambios que el gobierno de Mauricio Macri anunció en sus metas de inflación a finales de 2017 generaron un rebrote alcista en los precios minoristas, y frente a la turbulencia cambiaria, el banco central debió aumentar abruptamente su tasa de política monetaria al 40% anual.

Los participantes del REM prevén que esta tasa se irá recortando lentamente hasta un nivel del 30% a diciembre próximo, lo cual sigue siendo muy elevada.

En cuanto al tipo de cambio nominal, los analistas dijeron que para fin de año se espera un valor promedio de 27,3 pesos por dólar, contra las 25,1 unidades a fin de junio y los 24,97 pesos por dólar como cierre de este lunes.

Hace un mes se pronosticaba un dólar a 20,8 pesos para fin de año, lo que refleja como ha disminuido la confianza en las finanzas del país sudamericano.

Compartir

📜 Este mes de octubre, el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (#SELA) conmemora 50 años desde su fundación, un hito que reafirma el compromiso de la región con la integración y la cooperación.

🌎 El #SELA nació formalmente el 17 de octubre de 1975 con la firma del…

🌐 #Chile 🇨🇱, #Brasil 🇧🇷, #Uruguay 🇺🇾, #Colombia 🇨🇴 y #Costa Rica 🇨🇷 lideran el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA 2025) 🔝

🌎 El ILIA es un indicador regional creado por la @cepal_onu y el @cen_ia que mide el progreso de la inteligencia artificial (IA) en…2

📌 Este miércoles, el Secretario Permanente del #SELA, Embajador @leslydavid222, sostuvo una reunión con el Ministro del Poder Popular para el Transporte de Venezuela, Ramón Celestino Velázquez Araguayán (@rvaraguayan), en la cual abordó la interconectividad como eje estratégico…

🤝 La fortaleza y relevancia del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) a lo largo de 50 años se ha mantenido, desde la gestión de su Secretaría Permanente.

🎖️ Su sucesión representa un pilar de estabilidad y visión estratégica para la región:

📌 Jaime Moncayo…

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas