Acumulación de origen de Alianza del Pacífico creará cadenas regionales de valor
25 junio de 2016
Andresrebolledo
Afirmó el director general de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales de Chile (Direcon), Andrés Rebolledo. Créditos: http://www.andina.com.pe

Santiago de Chile, jun. 22. La acumulación de origen es una de las ventajas más importantes de la Alianza del Pacífico porque considera como producto nacional al bien elaborado dentro del bloque comercial, afirmó hoy la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales de Chile (Direcon).

El director general de Direcon, Andrés Rebolledo, señaló que esa nueva condición permitirá la creación de cadenas regionales de valor entre Perú, México, Colombia y Chile, miembros de la alianza. 
Explicó que se negociaron reglas de origen únicas y simples, y que en general buscan tanto la integración regional como una mayor flexibilización.
A juicio del funcionario este aspecto es mucho más relevante que la desgravación arancelaria que también entró en vigencia al publicarse el protocolo adicional de la alianza en mayo pasado.
“Es un elemento del que no se habla mucho, pero tiene un potencial enorme», manifestó.
Productos nacionales 
El protocolo adicional antes que dar la desgravación arancelaria incorpora el tema de la acumulación de origen y esto significa que todos los productos que se elaboran en la alianza son considerados nacionales en los cuatro países, lo que hace mucho más fácil encadenarse productivamente”, manifestó a la Agencia Andina.

Indicó que el reto de Chile, al asumir en julio próximo la presidencia Pro Tempore de la alianza, será el impulso de este mecanismo como una herramienta clave para potenciar la integración y mostrarse como un bloque fuerte capaz de abrirse a mercados amplios como el asiático.
Aseveró que el protocolo adicional revitalizará el comercio, lo cual constituye un punto de inflexión muy importante para efectos de oportunidades comerciales muy concretas. 
La Alianza del Pacífico comprende un mercado de 225 millones de personas. Además, representa la sétima economía del mundo con 3.3% del PBI mundial.
Los cuatro países de la Alianza del Pacífico (México, Colombia, Peru y Chile) representan el 52.7% del comercio exterior de América Latina.
Compartir

📌 Este miércoles, el Secretario Permanente del #SELA, Embajador @leslydavid222, sostuvo una reunión con el Ministro del Poder Popular para el Transporte de Venezuela, Ramón Celestino Velázquez Araguayán (@rvaraguayan), en la cual abordó la interconectividad como eje estratégico…

🤝 La fortaleza y relevancia del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) a lo largo de 50 años se ha mantenido, desde la gestión de su Secretaría Permanente.

🎖️ Su sucesión representa un pilar de estabilidad y visión estratégica para la región:

📌 Jaime Moncayo…

🆕📘 #DESCARGA aquí la nueva publicación del SELA y @CLAD_Org: ‘Inteligencia artificial y políticas públicas en América Latina y el Caribe: Experiencias y aportes para pensar una hoja de ruta regional’, una obra del experto @Maxicamposrios, que presenta una hoja de ruta para la…

🌎🤝🌏 | El Secretario Permanente del #SELA, Embajador @leslydavid222, recibió este viernes al Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la @EmbajadaRusaVen, Sergey Melik-Bagdasarov; así como al Representante Especial para América Latina del @mae_rusia, Aleksandr Shchetinin,…2

Cargar mas
últimas publicaciones
Temas
Convocatorias abiertas