América Latina debe profundizar la unión Alianza del Pacífico-MERCOSUR

24 de septiembre de 2014
Fuente: Publicado por Rotativo.com.mx, México
Bogotá, 24 de septiembre de 2014 (Notimex).- América Latina debe profundizar la convergencia entre la Alianza del Pacífico y el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), con miras a concretar mega acuerdos que es la tendencia mundial del comercio, aseguró el experto argentino Felix Peña.

Esta estrategia de convergencia regional debe estar liderada por México, Brasil y Argentina, sostuvo en entrevista con Notimex, el especialista en comercio internacional, quien estuvo en Bogotá invitado por la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex).

Peña formó parte de la lista de árbitros por Argentina del mecanismo de solución de controversias del MERCOSUR-Protocolo de Olivos, del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) y de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

“Estoy convencido de la línea de trabajar en la convergencia de bloques de la región. Existe la posibilidad real de concretar mega acuerdos como los que se están dando en las cuencas del atlántico y pacífico”, consideró el exsubsecretario de Comercio Exterior del Ministerio de Economía de Argentina.

Recordó que en la última reunión del Foro Económico de Cooperación Asia-Pacífico (APEC), se decidió avanzar en una gran zona de libre comercio.

En su opinión, si Europa y Estados Unidos, por ejemplo, tienen un gran acuerdo comercial “los países de América Latina tienen la posibilidad de hacer un mega acuerdo con los países de Asia. Tenemos muchas posibilidades”.

“Lo que no podemos hacer es no ser protagonistas en el diseño del nuevo mundo y es ahí donde México, Argentina y Brasil, se deben convertir en los ejes de este bloque y llevar la voz de los países de América Latina”, enfatizó el experto.

Recomendó que a nivel intrarregional “tenemos que estar constantemente imaginándonos como nos integramos al mundo como región y cada país hacer lo mismo desde abajo, es decir desde los empresarios, sindicatos y ciudadanía”.

“La región tiene que definir que queremos y que podemos. Lo peor que puede ocurrir en el campo de las relaciones internacionales, es el voluntarismo. Tenemos claro que queremos pero no nos preguntamos que podemos”, ahondó Peña.

En su opinión se debe “aprovechar tal ventana de oportunidad para iniciar un proceso de diálogo político y técnico, y de adopción de decisiones efectivas, orientado a concretar una metodología de trabajo conjunto entre países del MERCOSUR y de la Alianza del Pacífico”.

Esto lleva a “reconocer que más allá de las diferencias que se observan, el contexto internacional torna recomendables respuestas concertadas de la región en su conjunto”.

Peña sostuvo que es posible imaginar acciones de convergencia que puedan generar ganancias mutuas entre los países de la Alianza del Pacífico y el MERCOSUR.

“Uno es el de los encadenamientos productivos de alcance regional, concebidos en sus diferentes modalidades como instrumentos que faciliten la articulación transnacional en distintos sectores de la producción”, explicó.

El otro es el “de avances en la calidad de la conectividad física y de la facilitación de comercio en los principales corredores de articulación productiva regional. Y el tercero es el de algunas de las principales cuestiones de la agenda global y, en particular, las referidas al sistema del comercio mundial y al cambio climático”.

“Los países latinoamericanos estamos muy comunicados, muy inter-penetrados por flujos de comercio e inversión. Lo que se trata es ver cómo se puede estabilizar e institucionalizar. En eso creo que tenemos que trabajar”, enfatizó.