SELA promueve estrategia de transformación productiva para la recuperación económica de las Pymes en la región

31 de agosto de 2021
autor: www.sela.org
SELA promueve estrategia de transformación productiva para la recuperación económica de las Pymes en la región

 

 

El Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), a través de unos objetivos específicos, ha buscado la promoción y ejecución de programas que vinculan a los países miembros, para avanzar en el estudio de temas de interés y en la consecución de metas relacionadas con la recuperación económica, una de las prioridades en el contexto pandemia. 

Así lo expresó el Doctor Walter Clarems Endara, Secretario Permanente del SELA, este 31 de agosto durante la transmisión del webinar: Estrategias Comerciales para la Reactivación Económica de las Pymes.

El Embajador Clarems Endara destacó en la apertura del webinar, que la afectación en el sector económico producto de la pandemia no ha terminado, apuntó que sus efectos permanecerán por un buen tiempo, de allí la importancia de reaccionar con programas como el de Articulación Productiva que lleva adelante el SELA. 

A través de estos programas, se ha implementado una metodología para la identificación de nichos productivos potenciales, tratando siempre de buscar mecanismos que ayuden a través de herramientas concretas a los países para poder dinamizar esta recuperación económica. 

La metodología propia del SELA, resaltó el embajador Endara, apoya las diferentes iniciativas de transformación productiva que se están adelantando en la región, enfocadas hacia el diseño de estrategias para potenciar capacidades en las pequeñas y medianas empresas. 

“Nos hemos trazado como meta poder llegar con políticas específicas de capacitación y entrenamiento, a los especialistas de cada uno de los países que usan esta metodología a fin de que pueden identificar los sectores con mayor potencial de crecimiento en nuestras economías”, expresó el Secretario Permanente del SELA. 

Agregó, que esto requiere de generar capacidades para lograr esa inserción y lectura de la herramienta para así conseguir la inclusión de las Pymes en los mercados internacionales.

'' Desde el SELA hemos trabajado siempre en la búsqueda de mecanismos que ayuden, a través de herramientas concretas, en la mejora de las condiciones económicas. La metodología desarrollada por el SELA apoya las iniciativas de fomento productivo de la región, enfocada hacia el diseño de estrategias para pequeños y medianos productores '', acotó.

Recordó también en su intervención los problemas existentes previos a la pandemia como: la falta de financiamiento que los Estados están otorgando a las Pymes, el elevado grado de informalidad que existe en muchos de los países y el precario o nulo acceso a herramientas que le digitalizar.

“Desde el SELA estamos decididos a apoyar a todos aquellos esfuerzos que lleven a profundizar la integración regional y fortalecer la cooperación de nuestros países”, recordó el Embajador Endara. 

Caso Paraguay con la metodología SELA 

El webinar contó con la participación de Juan Antonio Paredes, Director de Fomento Desarrollo e Innovación del Viceministerio de Mipymes, del Ministerio de Industria y Comercio de Paraguay (MIC); Nikolaus Stefan Osiw, Director de Inteligencia Competitiva de la Red de Inversión y Exportaciones del Ministerio de Industria y Comercio de Paraguay (MIC).  

Paredes detalló los resultados de la aplicación de la metodología del SELA en el caso de Paraguay para la detección de nichos y potenciales sectores de inversión. 

Precisó que Paraguay es uno de los países con una recuperación económica más positiva en 2021. “Este año teníamos previsto un crecimiento del 4,5% lo que significa una mejora en la actividad económica que se basa mucho en las pymes”. 

Para el especialista el modelo SELA permite ver estadísticamente la dinámica económica de los países de la región. “Paraguay no es la excepción hemos demostrado que por más chicos que seamos, estamos interconectados”.

En su experiencia aplicar el modelo SELA les ha permitido reconocer qué cadena de valor en Paraguay ha tenido un resurgimiento y que insertar las pymes en otras, es una prioridad y forma parte principal del tejido empresarial. 

Paredes seleccionados que correspondientes ese movimiento que está teniendo en cuenta el comportamiento de las pymes del sector industrial y la que tiene en la generación de empleo, es necesario reconocer el potencial de las pymes industriales tanto a nivel interno como externo.

Como sugerencias el experto mencionó que: es vital enfocarse en los sectores en los que se pueden aprovechar los proyectos y fortalecer los mismos con parques industriales especializados y con enfoque regional de triple hélice. Así como ampliar esfuerzos y alcances de los proyectos ya existentes con un enfoque de inclusión, cadenas de valor y de relacionamiento empresarial. 

Ampliar el alcance de programas actuales, así como incluir los focos en los planos sectoriales de mipymes, son otras de las recomendaciones expuestas en el caso Paraguay. 

Por su parte, Nikolaus Stefan Osiw, quien detalló cómo aplicaron la metodología SELA en el caso Paraguay, informó que 20 productos en el top de análisis global de nichos de mercado. Entre estos mencionó el mercado de los plásticos, piedras calcáreas, partes de vehículos, entre otros. 

"Con la metodología del SELA podemos ver que cada país tiene diferentes ponderaciones en cuanto a la probabilidad de aparición", dijo. Agregó que “lo más oportuno en Paraguay y en cada país, es que cada uno tiene su propio nicho y con esta herramienta podemos identificar el potencial específico de cada país. Nosotros no competimos entre nosotros, nosotros nos complementemos ”, puntualizó Nikolaus Stefan Osiw. 

El equipo de Paraguay innovó en la aplicación de la metodología SELA que busca hacer una selección de los nichos productivos eliminando el sesgo del investigador, al utilizar la estadística como herramienta. 

Reactivación económica en pandemia 

La economista del equipo SELA Karla Sánchez, presentó en el webinar el diagnóstico de las rutas comerciales potenciales basadas en la complementariedad productiva en el caso piloto de Panamá. 

Previo a ello, la experta habló de las proyecciones de crecimiento en la región para 2021 y destacó el dato de que éste se proporcionará una velocidad distinta. En el caso de América Latina y el Caribe informó que se estima una proyección de cierre de 5,8%. 

“Muchos de los países de la región se recuperan, pero a distinta velocidad, tenemos unas tasas de crecimiento distintas a nivel regional. Entre los factores que propician esta situación están: el menor dinamismo en el comercio exterior, la informalidad, el desempleo y las brechas en los procesos de vacunación ”, expuso la economista venezolana. 

Karla Sánchez expresó en cuanto a la situación pandemia que nuestra región es una de las regiones con los procesos de vacunación más lentos, en este sentido, aclaró que hasta que la cobertura de vacunación no sea lo suficientemente amplia la reactivación de la actividad económica estará un poco condicionada. 

La recuperación del comercio observada en lo que va de 2021, está vinculada con las compras de bienes de consumo duradero y equipos médicos, sin embargo, no se espera una reactivación sustancial hasta que la propagación del virus sea reducida de manera significativa. 

En cuanto al mapeo del caso Panamá realizado en 2020, junto con Propanamá, expuso que los sectores potenciales en este país se encuentran asociados al sector de alimentos (pesquero) y textil. Con esta información el SELA desarrolló una nueva metodología que permite identificar las rutas comerciales con mayor potencial de generación de encadenamientos, para los rubros identificados en el mapeo de nichos. De esta manera, el Programa de Articulación Productiva entra en una nueva etapa donde se realizan diagnósticos de sectores productivos potenciales y rutas comerciales que dinamicen los encadenamientos a nivel regional. 

Por último la economista, dijo que el SELA prepara el lanzamiento de un nuevo portal llamado SelaPymes que contendrá esta información estadística y en la que las pymes podrán suscribirse y tener acceso a toda la información del sector. 

Por su parte, El licenciado en adunas y comercio exterior José Antonio Gómez, expuso las bondades de los acuerdos comerciales preferenciales en América Latina y el Caribe, para que la pequeña y mediana industria pueda exportar bienes y servicios dentro y fuera de la región.    

Temas claves: pymes