imprimir

Impactos de las subvenciones a la pesca: implicaciones para América Latina y el Caribe

El tratamiento de las subvenciones a la pesca constituye un tema de primer orden para el comercio internacional, de cuyas negociaciones se espera concretar un acuerdo normativo que determine una política regulatoria disciplinaria, eficiente y sostenible.

La Organización Mundial del Comercio (OMC) es el organismo encargado de conducir este debate, teniendo en cuenta que las discusiones se enmarcan fundamentalmente en conseguir la erradicación de la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (pesca INDNR).

La eliminación de las subvenciones a la pesca implica resolver aspectos álgidos en torno a preservación de especies, por tanto sus discusiones ameritan precisar aspectos medulares y técnicos en torno a la sobrecapacidad, la sobrepesca y la sobreexplotación, y en este sentido examinar el alcance de los esquemas de financiamiento de la industria pesquera, considerando además el tratamiento diferenciado para los países en desarrollo y los países menos adelantados.

El carácter multilateral de estas negociaciones y el debate en torno a los criterios de aplicabilidad de reglas para a las subvenciones constituye uno de los mayores y principales desafíos de los miembros de la OMC, entre los que se incluye a los de América Latina y el Caribe dada la relevancia del sector pesquero en las economías de la región.

El tema se discute desde el año 2001 en atención al mandato emanado de la Conferencia Ministerial de Doha, pero la urgencia de cerrar las negociaciones surgió tras la adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en 2015, en tanto que una de las metas específicas para la preservación de la vida marítima, establece la eliminación de las subvenciones a la pesca.

El plazo para lograr el acuerdo está establecido para el año 2020.