Informe de relatoría
Introducción

La transformación digital en zonas rurales es una de las principales prioridades para el desarrollo de América Latina y el Caribe. El 66% de los hogares de la región tiene conexión fija a internet; la cual, es necesaria para facilitar transacciones de datos de alta capacidad, como llamadas de video, para trabajar o estudiar. Si bien esto marca una mejora con respecto al promedio regional anterior a la pandemia de casi el 50%, persisten las disparidades entre países. Según datos del PNUD (2022) 17 países de los 24 encuestados están por debajo del promedio regional, incluidos México, Uruguay y Costa Rica. Haití y Nicaragua se encuentran por detrás de otros países de la región, con solo el 6% de los hogares en Haití y el 25% de los hogares en Nicaragua con acceso a una conexión fija a Internet en el hogar.

En promedio, el 74% de los hogares urbanos de la región tienen acceso a conexiones fijas de Internet, mientras solo el 42% de sus contrapartes rurales. Esta brecha puede ser impulsada por los retos de la instalación de infraestructura de telecomunicaciones en zonas rurales. Así, por ejemplo, en países como Perú y Bolivia la brecha rural-urbana es mayor, dos países con grandes variaciones topográficas que pueden impedir la conexión de algunas regiones montañosas.

En tal sentido, en países como: Jamaica, El Salvador, Belice, Bolivia, Perú, Honduras, Venezuela, Guatemala, Nicaragua y Guyana, el Índice de Conectividad Significativa Rural, varía de 29% (Jamaica) a 11% (Guyana), lo que permite afirmar que entre 71% y 89% de la población rural de estos países no accede a servicios de conectividad de calidad suficiente. Por su parte, países como: Brasil, Chile, Costa Rica, Bahamas, Barbados, Panamá y Colombia, que representa 37% de la población rural de la muestra, el índice de Conectividad Significativa Rural para este grupo varía de 46,9 (Brasil) a 37,5 (Colombia), lo que significa que entre 53 y 62 % de este grupo poblacional no accede a servicios de conectividad significativa.

Por su parte, en general, los países de la región han implementado diversos programas públicos o en alianza con empresas privadas, en los cuales buscan reducir la brecha digital. Programas como: Plan de Conectividad Rural (Colombia), Proyecto de Conectividad Rural (Brasil), Programa de Banda Ancha Rural (República Dominicana), Plan Federal de Internet (Argentina), entre otros. En estos planes se busca la creación de redes de banda ancha, el despliegue de tecnologías de comunicación inalámbrica y móvil, y el apoyo a proyectos de acceso a Internet a costos accesibles.

Finalmente, los estudios empíricos dan cuenta de la heterogeneidad entre los países de la región, así como al interior de los mismos en el acceso a la conectividad; de modo que quienes habitan en los ámbitos rurales, las mujeres y las poblaciones que se encuentran en contextos socioeconómicos desfavorecidos están en condiciones de desventaja para el acceso a los beneficios que brindan las nuevas tecnologías de la información y comunicación.

Un reto fundamental para el diseño de política pública es la distinción entre bienes públicos y bienes privados que, en algunos casos, justifica la intervención directa del Estado con marcos reglamentarios eficientes e inversión pública, y en otros casos, lo que se requiere son los incentivos adecuados para alentar la inversión privada y los niveles de ingreso suficientes para incentivar la demanda de equipos y servicios de conectividad.

Mejorar la conectividad y cerrar las brechas digitales entre personas y entre territorios rurales y urbanos debe ser una prioridad para el diseño de políticas si se reconocen y evidencian sus beneficios. Mejores servicios digitales y de conectividad generan retornos, tornan más eficientes los procesos productivos y los servicios públicos y privados, potencian el empleo, mejoran la productividad y la calidad de los productos y servicios, promoviendo una educación inclusiva y ampliando las posibilidades de conocimiento y de participación en la cultura global, que son factores clave para lograr el desarrollo sostenible de los sistemas agrícola y alimentarios de la región, lo que no sería viable si a su vez no se promueve el desarrollo competitivo, sostenible ambientalmente e inclusivo de los territorios rurales.

Objetivos

Para abordar esta temática se propone la realización de un evento virtual que apuntará a la consideración de los siguientes objetivos:

  1. Propiciar un espacio para la discusión y el aprendizaje de buenas prácticas que impulsen la cooperación regional en proyectos de conectividad digital rural.
  2. Generar un conjunto de recomendaciones que propendan a potenciar las alianzas público-privadas para mejorar la conectividad digital rural.
Información del evento

Información del evento

  • Fecha: 24 de abril de 2023
  • Hora: 9:30 – 12:30 (Hora Caracas | GMT-4)
  • Modalidad: virtual (Plataforma Zoom)
  • Planilla de inscripción: https://bit.ly/3mJoBNF
  • Convocatoria: funcionarios públicos vinculados con la política de desarrollo de la conectividad en zonas rurales de América Latina y el Caribe, representantes de gremios empresariales y representantes de organismos internacionales.
  • Idioma: Español e inglés
Agenda

 24 de abril de 2023

Horario Actividades
9:15-9:25

SESIÓN INTRODUCTORIA

Embajador Clarems Endara, Secretario Permanente del SELA

9:25 – 10:30

SESIÓN I. SITUACIÓN DE LA CONECTIVIDAD EN ZONAS RURALES, RETOS Y OPORTUNIDADES

Moderación: Embajador Clarems Endara, Secretario Permanente del SELA

10:30 – 11:40

SESIÓN II. PROYECTOS Y EXPERIENCIAS EXITOSAS: HACIENDO POSIBLE LA CONECTIVIDAD
Moderación e introducción a la sesión: Pablo García de Castro, Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (ASIET)

  • Teresa Gomes, Directora Ejecutiva de Internet para Todos. Conectividad y regulación en zonas rurales.
  • Germán Otalora, Jefe de Operaciones Empresariales y Gestión de Programas para América Latina, Microsoft Co.
  • Javier Padrón, Presidente, Telecomunicaciones Gran Caribe.

11:50 – 12:50

SESIÓN III. REGULANDO LOS PROYECTOS DE CONECTIVIDAD DIGITAL 

Moderación e introducción a la sesión: Carlos Lugo Silva, Director Regional, Desarrollo de Capacidades y Relaciones con Miembros y Socios, Oficial Experto para las Américas, Unión Interamericana de Telecomunicaciones. 

12:50 – 13:00

COMENTARIOS Y CLAUSURA