Introducción

Durante 2020 el mundo enfrentó uno de los peores escenarios económicos a causa de la proliferación del Covid-19. Las consecuencias de la pandemia se vieron reflejadas en la contracción de la actividad económica, cierre de empresas y pérdidas de plazas de trabajo. En este sentido, las empresas de menor tamaño, las cuales representan el 90% del total de empresas registradas en América Latina y el Caribe y que contribuyen significativamente al empleo, fueron las más afectadas.

En 2022, América Latina y el Caribe experimentó una mayor reapertura con respecto a las restricciones tanto internas como externas propiciadas por la pandemia de COVID-19. Sin embargo, el comportamiento de la economía fue disímil durante el primer y segundo semestre del año. Además, la recuperación de los países ha sido desigual en las diferentes subregiones, si bien en algunos países se observan tasas de crecimiento mayores a las registradas previo a la pandemia, en otros el ritmo de expansión sigue ralentizado.

Si bien el crecimiento regional durante la primera mitad de 2022 estuvo favorecido por la fuerte demanda de exportaciones de EEUU y Canadá, precios favorables de las materias primas, mayor dinamismo de las remesas, recuperación del empleo y reanudación del crédito, en el segundo semestre del año, se evidenció una desaceleración en el ritmo de crecimiento, suscitado por la pérdida de dinamismo de la demanda de los principales consumidores mundiales. En este sentido, las expectativas de crecimiento para ALC han sido revisadas a la baja, registrando 1% estimado por Moody’s Analytics, hasta el 1,3% estimado por el Banco Mundial. No obstante, las tasas de crecimiento para 2023, a pesar de ser inferiores a las exhibidas en 2022, se mantendrán positivas, con tendencias a la estabilización progresiva para 2024.

Tomando en cuenta este escenario, la implementación de programas de asistencia a las Mipymes que incluyan variables como la incubación de negocios y aceleración de estos debe ser una prioridad en las agendas públicas de los países de la región, para lo cual se requiere no solo el financiamiento de capitales semillas sino también la intervención de sectores como la academia, quienes son los promotores de programas de incubación innovadores y del sector público quienes son los responsables de ejecutar la política dirigida a este sector.

Cabe destacar que las incubadoras y aceleradoras brindan una serie de servicios de apoyo en la creación de iniciativas emprendedoras y durante las primeras etapas del ciclo de vida de dichas iniciativas. Ambas suelen ofrecer un paquete de servicios que abarcan aspecto como: formación, talleres, asesoramiento y mentoría empresarial, acceso a redes, oportunidades para establecer contactos, acceso a financiamiento, entre otros. La evidencia sugiere que las empresas que reciben apoyo de incubadoras y aceleradoras tienden a tener tasas de supervivencia más altas, crean más puestos de trabajo y generan más ingresos.

El apalancamiento de estas capacidades para la creación de esquemas de apoyo con foco en empresas de menor tamaño se presenta como una combinación especialmente relevante en el proceso de reactivación económica regional. En este contexto, la Secretaría Permanente del SELA realiza el Seminario: Mecanismos de aceleración de negocios: apoyando el desarrollo de las Mipymes de América Latina.

Objetivos
  1. Conocer el status actual de las Mipymes en América Latina y el Caribe, principales necesidades para dinamizar su desarrollo.
  2. - Difundir buenas prácticas de iniciativas de incubadoras y aceleradoras que contribuyan a generar emprendimientos innovadores y resilientes.
  3. - Proponer estrategias de política pública para apoyar el acceso a capacitaciones técnicas, mentoría, financiamiento dirigido a la micro, pequeñas y mediana empresa de la región.
Información del evento

Evento dirigido a organizaciones públicas y privadas, empresas y emprendedores que están o se encuentren desarrollando propuestas de apoyo al crecimiento de las Mipymes, así como difundir la importancia de las redes de incubadoras y aceleradoras en el proceso.

Seminario Virtual.
Plataforma Zoom
Planilla de inscripción: https://bit.ly/3Xx0tud
Fecha: 05 de abril de 2023
Hora: 10 am (Hora Venezuela)