introducción

Las Micro, Pequeñas y Medianas empresas (MiPymes) son un componente fundamental del tejido empresarial en América Latina y el Caribe, lo que se manifiesta en su participación en el número total de empresas; la región cuenta en la actualidad con alrededor de 12,9 millones de MiPymes distribuidos en 17 países, así como en la creación de empleo, ya que estas son responsables de más del 60% del empleo formal, según estudios de la CEPAL.

La comparación con la Unión Europea es significativa, en los países que forman parte de esa comunidad de Estados, las MiPymes constituyen un componente fundamental, dinámico e integrado de la estructura productiva. Además, las políticas implementadas para esas empresas han sido consideradas, en más de una oportunidad, una referencia de buenas prácticas para las estrategias de fomento en el mundo.

La estructura productiva heterogénea y la especialización en productos de bajo valor agregado, que caracterizan a América Latina y el Caribe, influyen de manera decisiva en el desempeño de estas empresas y se manifiestan en la brecha de productividad y en una baja participación en las exportaciones. Adicionalmente, factores como el alto nivel de informalidad, el precario o nulo acceso a financiamiento y la baja digitalización, son los principales obstáculos para el desarrollo de las Pymes. Estos rezagos representan uno de los aspectos de la elevada heterogeneidad estructural de las economías de la región (CEPAL, 2010).

Dicha heterogeneidad es también una de las causas de la aguda desigualdad social a nivel regional. De esta manera, las elevadas diferencias de productividad (entre sectores y entre empresas) reflejan y refuerzan las brechas en lo que se refiere a capacidades, incorporación de progreso técnico, poder de negociación, acceso a redes sociales y opciones de movilidad ocupacional ascendente a lo largo de la vida laboral.

La pandemia del COVID-19 colocó en evidencia la necesidad de acelerar el proceso de transformación digital[1] de las empresas, con el objetivo de adaptarse al entorno adverso y poder seguir con su funcionamiento. En este contexto heterogéneo, cabe preguntarse ¿Cuál es el estado de este proceso de transformación digital en las MiPymes de la región?, para luego pensar en cómo ayudar a que este proceso se mantenga y potencie en el tiempo.

En este sentido, el SELA en su misión de impulsar la cooperación y la integración entre los países de América Latina el Caribe a través de estrategias económicas y sociales que favorezcan a la región, firma un acuerdo de cooperación con Gia Consultores para colaborar en la realización de un estudio sobre madurez digital de las MiPymes de América Latina.

El propósito de esta alianza estratégica fue medir el nivel de madurez digital de las empresas, a través de un conjunto de indicadores agrupados en dos grandes conceptos: el primero se refiere a Capacidad digital, que es la fuerza de la base digital de la organización. Este aspecto va más allá de la infraestructura de tecnología física, abarca todos los aspectos de la organización que le permiten obtener valor de la tecnología y así crear una cultura ágil e innovadora. El otro concepto es el vinculado con Impacto digital, que va referido a cómo se aprovechan las tecnologías digitales para responder a la demanda de los consumidores y los cambios en el mercado a través de mejores ofertas de productos y servicio.

Cabe señalar que, este estudio es un paso necesario para conocer las fortalezas y debilidades del proceso de transformación digital regional y así poder avanzar en el diseño de políticas que ayuden a su consolidación.

[1] El Índice de Digitalización DiGiX 2020 de BBVA Research, que mide el grado de digitalización en 99 países del mundo, da cuenta de la mejora de algunos países de la región respecto a 2019, ubicándose en la posición 42 con Chile, seguido de Uruguay (53), Costa Rica (54), México (65) y Brasil (64).

Objetivo

Este Webinar forma parte del Programa de Articulación Productiva, organizadas por la Secretaría Permanente del SELA y orientadas especialmente a ofrecer herramientas que faciliten la formulación de políticas públicas dirigidas a las Pymes y la reactivación económica de la región. En este sentido, se presentará el estudio Panorama Digital de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) de América Latina 2021, elaborado por GIA consultores con el apoyo del SELA, la Universidad de Maastricht y Steadfast Networks.

Información del evento

Fecha y Hora: 16 de septiembre, 10:00 am (hora Caracas)
Duración: 120 min.
Planilla de inscripción:  https://bit.ly/3l4Q08d
Institución organizadora: Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA)

Documentos
Agenda

Apertura 

 

10:00-10:10

Palabras de bienvenida y agradecimiento: 

  • Embajador Clarems Endara. Secretario Permanente del Sistema Económico Latinoamericano y el Caribe (SELA)

Moderador: Javier Rodríguez, Analista de Estudios y Propuestas del SELA 

10:10-10:40

10:40-10:55 

  • Luis Alvarez Soto. Socio Fundador y Director Ejecutivo del Centro Latinoamericano de Innovación y Emprendimiento (CELIEM). Estrategias de digitalización para las MiPymes en Centroamérica. Buenas prácticas en políticas públicas para la digitalización de las MiPymes

10:55-11:15

Conversatorio y sesión de preguntas

11:15-11:20

 Palabras de cierre y próximos eventos 

 

Panelistas

GONZALO IBARRA
gonzalo@gia-consultores.com

Ingeniero Civil Industrial de la Universidad de Santiago de Chile y Máster en Desarrollo Organizacional de la Universidad Diego Portales de Chile. Posee más de 16 años de experiencia en organizaciones internacionales en toda América Latina y el Caribe, habiendo co-liderado recientemente procesos de gestión del cambio y transformación cultural en más de 12 países de la región. Es CEO y Director de Proyectos de GIA Consultores.

 

SIMON VULLINGHS
simon@gia-consultores.com

Economista con especialización en Mercados Emergentes graduado por la Universidad de Maastricht, Holanda. Posee experiencia como Consultor Asociado para Latinoamérica y como líder de proyectos de investigación en Transformación Digital y Desarrollo Organizacional.

 

LUIS ALVAREZ SOTO
luis.alvarez@giccr.org

Politólogo de la Universidad de Costa Rica y Máster en Administración Pública y Políticas Públicas del Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México. Socio Fundador y Director Ejecutivo del Centro Latinoamericano de Innovación y Emprendimiento (CELIEM). Director para Costa Rica del Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (MERCO). Fue Viceministro de Economía, Industria y Comercio del Gobierno de Costa Rica en el período 2010-2014. Asesor y Consultor Internacional en políticas públicas orientadas al Desarrollo del Emprendimiento, MiPymes y Competitividad Subnacional.

 

KARLA SÁNCHEZ
ksanchez@sela.org

Economista graduada de la Universidad de los Andes, en Mérida, Venezuela. Se desempeñó como Analista Económico en el Departamento de Análisis Económico del Banco Central de Venezuela, institución en la cual se especializó en investigaciones vinculadas con el sector externo de la economía, específicamente en áreas tales como: balanza de pagos, comercio exterior e integración económica. Actualmente se desempaña como Analista de Estudios y Propuestas de la Dirección de Estudios y Propuestas del Sistema Económico Latinoamérica y del Caribe (SELA) donde desarrolla investigaciones relacionadas con comercio internacional, articulación productiva, integración y desarrollo económico regional. Entre sus publicaciones se encuentran: Articulación Productiva una propuesta metodológica para identificar nichos productivos potenciales, Índice de Introversión: midiendo la vinculación comercial de América Latina, entre otras. Fue participante de la Escuela de Verano de la CEPAL, donde se abordaron temas relacionados con la Heterogeneidad Estructural en América Latina y el Caribe. Además, cuenta con capacitaciones brindadas por el Fondo Monetario Internacional y el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA). Actualmente está cursando la Maestría en Gerencia Pública en el Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA).

 

JAVIER RODRÍGUEZ
jjrodriguez@sela.org

Economista graduado de la Universidad de los Andes, en Mérida, Venezuela. Cuenta con una Maestría en Gerencia Pública en el Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA), institución en la que desempeñó como Investigador Académico, en el Centro de Políticas Públicas, donde desarrolló investigaciones vinculadas al mercado laboral y el desarrollo productivo. Además, ha desarrollado estudios juntos a académicos de las universidades de Stanford y Harvard. Actualmente se desempaña como Analista de Estudios y Propuestas de la Dirección de Estudios y Propuestas del Sistema Económico Latinoamérica y del Caribe (SELA).