introducción

Las redes de protección social son un conjunto de políticas públicas dirigidas a proteger a la población ante contingencias sociales que se presentan a lo largo del ciclo de vida. Es así que tienen el potencial de resguardar el bienestar social y económico por medio de transferencias monetarias, a manera de prestaciones económicas que están sujetas al tipo de régimen de seguridad social y a manera de programas focalizados y/o condicionados, además de transferencias en especie y servicios sociales. Para muestra, ante la actual pandemia por COVID-19 las redes de protección social materializadas en programas dirigidos a proteger los ingresos de los hogares mediante bonos de emergencia, la ampliación de la cobertura de servicios de salud, la exención de pagos de servicios sociales, entre otros, han sido clave para la resiliencia de los hogares en la región.

América Latina y el Caribe están expuestos a múltiples amenazas de origen natural. En las últimas dos décadas se registraron 1 302 desastres por fenómenos naturales que han dejado un saldo aproximado de 155 millones de personas afectadas.1 Es urgente potenciar la resiliencia ante fenómenos naturales en la región debido a sus altos índices de desigualdad y pobreza, asociados con mayores vulnerabilidades y exposición a amenazas.

En este sentido, es fundamental impulsar y consolidar las redes de protección social en toda la región latinoamericana y caribeña, además de ampliar las contingencias sociales a los impactos de los fenómenos naturales y los eventos vinculados con el cambio climático. Para ello, se requiere de instituciones preparadas para operar y responder en situaciones de emergencias y desastres, en correspondencia con las prestaciones y servicios que brindan.

Las instituciones de seguridad social son primordiales para las redes de protección social en caso de desastres. El Marco de Sendai 2015-2030 establece como prioridad el invertir en la reducción del riesgo de desastres para la resiliencia, lo que implica promover el desarrollo de redes de protección vinculadas a programas de mejora de los medios de vida. En tanto, la cobertura de seguridad social se mantiene reducida en los países de la región, así, por ejemplo, casi la mitad de las personas trabajadoras no cotiza al sistema de pensiones,2 no obstante, la cobertura se amplía en el caso de los programas universales de pensiones, de servicios de salud, educación, transferencias monetarias y en especie, dirigidos a hogares en situación de pobreza y pobreza extrema, mujeres embarazadas, niños, niñas, y personas con discapacidad. Es decir, que los diferentes esquemas de redes de protección se complementan, y la seguridad social requiere adaptarse ante el riesgo de desastres.

Por consiguiente, el desarrollo de redes de protección social entraña la generación de capacidades técnicas y logísticas para asegurar, en principio, la entrega en tiempo y forma de las prestaciones y servicios en todo momento. La resiliencia social y económica de la región depende, en cierta medida, de que las instituciones de seguridad social se preparen mejor frente a los desastres con base en la continuidad de las operaciones, la priorización de funciones sustantivas, y la puesta en marcha de los programas emergentes para proteger a la población afectada y en situación de vulnerabilidad.

Objetivo general

El taller tiene por objeto establecer las bases para la elaboración de herramientas que contribuyan a la preparación de las instituciones de seguridad social ante desastres en América Latina y el Caribe.

Los objetivos específicos del taller son los siguientes:

  • Situar la función social de la seguridad social en el contexto de riesgo de desastres.
  • Detallar la preparación de las instituciones de seguridad social mediante planes que reduzcan la toma de decisiones y la interrupción de actividades sustantivas ante situaciones de desastres.
  • Asistir a las instituciones de seguridad social en la autoevaluación de su nivel de preparación frente a desastres.
Información del evento

Público objetivo

  • Funcionarios públicos de los sistemas de seguridad social (Ministerios, Institutos, Cajas, Juntas, entre otros) en América Latina y el Caribe.
  • Representantes de los sistemas regionales de gestión de riesgos.

Modalidad

  • Virtual con sesiones sincrónicas en plataforma Zoom.
  • Duración de 8 horas.
  • A celebrarse los días 7, 8 y 9 de septiembre, 2021.
  • Interpretación simultánea español-inglés-español.
  • Hasta 3 vacantes por país y territorio.

Organismos convocantes

  • Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS)
  • Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA)
  • Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC)

Facilitadores

  • Ana Ramírez Cuevas, Directora de la Oficina de Reducción de Riesgos de Desastres, Medio Ambiente y Mar Caribe de la Asociación de Estados del Caribe (AEC)
  • Mariano Toshiki Katase Ruíz, Presidente del Consejo Directivo del Colegio Mexicano de Profesionales en Gestión de Riesgos y Protección Civil A.C.
  • Verhonica Zamudio Santos, investigadora de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS).
Agenda

Sesión I. Martes 7 de septiembre, 2021
150 minutos

Sesión inaugural

09:00 – 09:15
  • Mtro. Alvaro Velarca Hernández, Secretario General de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social - CISS
  • Emb. Clarems Endara, Secretario Permanente del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe - SELA
  • Mtro. Efraín Guadarrama Pérez, Coordinador Nacional de México ante la CELAC.

Módulo 1. Gestión de riesgos

09:15 – 11:30
  • Mtra. Ana Ramírez Cuevas, Directora de la Oficina de Reducción de Riesgos de Desastres, Medio Ambiente y Mar Caribe - AEC

Exposición: 90 min
Preguntas y respuestas: 35 min
Cuestionario: 10 min

Sesión II. Miércoles 8 de septiembre, 2021
150 minutos

Módulo 2. Planes de continuidad de operaciones

09:00 – 11:30
  • Mtro. Mariano Toshiki Katase Ruíz, Presidente - Colegio Mexicano de Profesionales en Gestión de Riesgos y Protección Civil A.C.

Exposición: 60 min
Trabajo grupal: 50 min
Preguntas y respuestas: 30 min
Cuestionario: 10 min

Sesión III. Jueves 9 de septiembre, 2021
180 minutos

Módulo 3. Autoevaluación de la preparación ante desastres

09:00 – 11:30
  • Dra. Verhonica Zamudio Santos – Investigadora de CISS

Exposición: 40 min
Trabajo grupal: 90 min
Preguntas y respuestas: 30 min
Cuestionario: 10 min

11:50 – 12:00 Conclusiones y clausura

 

Bibliografía básica

Zamudio, V. (2020), Protocolo de desastres para instituciones de seguridad social en las Américas, Políticas para el bienestar, año 1, núm. 6, Ciudad de México: Conferencia Interamericana de Seguridad Social.

Contenidos mínimos de los módulos

Módulo 1. Gestión de riesgos (2:30 h)

  • Transversalidad de la gestión integral de riesgos
  • Vulnerabilidad y exposición a riesgos por amenaza de origen natural en América Latina y el Caribe
  • Riesgo en cascada y riesgo sistémico

Módulo 2. Planes de continuidad de operaciones (2:30 h)

  • Plan interno de protección civil
  • Reducción de la toma de decisiones
  • Continuidad de operaciones

Módulo 3. Autoevaluación de la preparación ante desastres (3:00 h)

  • Triada de la gestión del riesgo de desastres
  • Retos de las instituciones de seguridad social durante COVID-19
  • Herramienta de autoevaluación
Referencias bibliográficas