introducción

Las emergencias y desastres por peligros naturales o de origen antrópico pueden generar la interrupción de las operaciones de las instituciones públicas y de la sociedad, poniendo de manifiesto lo vulnerable que son las operaciones del gobierno, la prestación de servicios públicos esenciales tales como agua, electricidad, comunicaciones, entre otros, y la protección a los más vulnerables. En este contexto, la pandemia del COVID-19 reforzó la necesidad de perfeccionar los planes estratégicos y operacionales ante posibles eventos catastróficos de esta naturaleza.

En circunstancias de esta índole, se aspira a que los países cuenten con políticas públicas dirigidas a manejar estas situaciones adversas, garantizar la estabilidad y permanencia de las instituciones públicas y suministrar servicios esenciales a la población afectada y en situación de vulnerabilidad.

Los costos económicos y sociales que deben asumir los países producto de los daños por desastres son una carga muy pesada para sus economías. El desarrollo económico y social de la región podría verse obstaculizado a causa de los desastres si no se adoptan las medidas preventivas necesarias para mitigar su impacto negativo. Los conceptos de Continuidad de Operaciones y Continuidad de Gobierno se plantean como políticas de Estado útiles para mitigar los efectos de los escenarios de riesgo.

Con el principio de Continuidad de Gobierno (COG) se establecen protocolos, procedimientos y legislación que facilita a los países garantizar sus operaciones esenciales en casos de acontecimientos catastróficos. Mientras que la Continuidad de Operaciones (COOP) contribuye a garantizar que el trabajo de las instituciones públicas y de la sociedad no sea interrumpido ante la ocurrencia de una crisis, o en su caso, facilita el inmediato restablecimiento de las actividades sustantivas.

La experiencia demuestra que en la región de América Latina y el Caribe es necesario fortalecer los protocolos, los procedimientos y la legislación para asegurar la continuidad de gobierno cuando se afecten la cadena de mando y la gobernabilidad, así como la prestación de servicios públicos esenciales. Es igualmente importante la cooperación y coordinación que se deben realizar al interior de cada país y hacia afuera con los países vecinos para garantizar el buen funcionamiento de las instituciones gubernamentales, el apoyo que deben recibir las instituciones del sector privado, y la atención a los ciudadanos para garantizarles todos los servicios públicos necesarios, especialmente, los servicios de salud.

Con la continuidad de gobierno se pone de relieve la importancia de la preparación y la respuesta ante un desastre como las labores de rescate, salvamento y atención médica de las víctimas. Asimismo, se acentúa la necesidad de rehabilitar servicios públicos críticos y esenciales y el mantenimiento de la seguridad y el orden público, para lo cual es determinante contar con un nivel de continuidad de operaciones e institucionalidad que permitan que las organizaciones, tanto públicas como privadas, se mantengan funcionando, evitando el colapso en el funcionamiento del Estado y sus instituciones públicas, y garantizando que el sector privado pueda apoyar y complementar las labores de recuperación.

Esos escenarios demandarán la existencia de protocolos que garanticen que las autoridades y los funcionarios estén disponibles para asumir sus roles durante la emergencia, puedan anticipar locaciones alternativas, dotación de equipos, el acceso expedito a la tecnología y a las comunicaciones requeridas, y la protección de información gubernamental vital, entre otros.

La preparación de las instituciones de protección social, así como de las instituciones de seguridad social, ante situaciones catastróficas es imprescindible para garantizar un nivel de protección y bienestar mínimo entre la población. Es así como los planes y protocolos de COG y COOP necesariamente deben incluir a las instituciones a cargo de prestaciones y servicios sociales que favorezcan la rápida recuperación económica y social de un país afectado por catástrofes naturales.  

Las respuestas a los escenarios de emergencia y desastre deben ser integrales. El proceso de planeación, estrategia y atención requiere estrategias que faciliten y garanticen la continuidad operativa e institucional de los actores sociales y las instituciones para enfrentar los riesgos. Elementos que se plasman en protocolos o planes operativos de planeación.

Con los protocolos se garantiza que las instituciones estén en capacidad de identificar sus funciones críticas o tareas esenciales; que las autoridades y los funcionarios estén disponibles para asumir sus roles durante la emergencia, que conozcan sus interdependencias con otras organizaciones, particularmente del sector privado; o, cuáles puestos tendrán autoridad delegada por el liderazgo de la institución para propósitos de emergencia específicos.

Los procesos de planeación garantizan además la funcionalidad de un país, protegen su estabilidad económica, y ofrecen un nivel de seguridad integral a la población. Por su parte, la previsión social intenta garantizar que las personas puedan seguir satisfaciendo sus necesidades mínimas proporcionándoles, a tal efecto, recursos financieros o determinados servicios. El fin último de toda institución de seguridad social es la protección de la población y garantizar comunidades seguras y resilientes, capaces de enfrentar, operar y reponerse ante escenarios adversos, lo cual es posible en la medida de la preparación de este sector clave.

En conclusión, las instituciones gubernamentales deben mantener su capacidad de respuesta ante escenarios catastróficos. De allí la importancia de establecer políticas públicas que incorporen la previsión anticipada y la disminución del factor sorpresa en los incidentes desfavorables, principalmente en el sector de la protección y seguridad social, estrechamente vinculados a los gobiernos, así como al sector privado. Entre mejor preparada se encuentre la institución con programas o protocolos, mejores serán sus condiciones para responder a las situaciones de desastres.

Continuidad de Gobierno y operaciones ante situaciones de emergencias y desastres
Objetivos generales
  1. Compartir información y experiencias sobre los principales protocolos, normativas y nuevos estudios sobre la continuidad de gobierno y de operaciones frente a eventos catastróficos y a la luz del COVID-19.
  2. Destacar la importancia de prever escenarios de riesgo y actuar en consecuencia, subrayando el concepto de continuidad durante la preparación e implementación de los protocolos de acción en situaciones de emergencias y desastres.
  3. Resaltar que los planes de continuidad de operaciones y de gobierno requieren de la concurrencia de instituciones públicas y privadas que interactúan permanentemente en el desempeño de sus funciones.
  4. Subrayar la relevancia de implementar el concepto de continuidad en situaciones de crisis con estrategias complementarias entre sí que faciliten y garanticen la continuidad operativa e institucional de los actores sociales y políticos para enfrentar los riesgos.
Tema central

Los panelistas analizarán las recientes estrategias en Continuidad de Operaciones (COOP) y de Continuidad de Gobierno (COG) de la región dirigidas a las instituciones para que generen capacidades de preparación y respuesta destinadas a mitigar el impacto negativo de un desastre y a continuar su funcionamiento pese a los hechos acaecidos.

Agenda

Fecha: Martes, 18 de mayo de 2021
Hora: 11:00am (UTC -4:00, Caracas)
Plataforma: Zoom

11:00-11:10

Inauguración y palabras de bienvenida

  • Intervención del Secretario Permanente del Sistema Económico Latinoamericano y Caribeño (SELA), Emb. Javier Paulinich (3 minutos).
  • Intervención del Maestro Alvaro Velarca Hernández, Secretario General por el Comité Permanente de la Conferencia Iberoamericana de Seguridad Social (CISS). (3 minutos).
  • Intervención del Coordinador Nacional de México ante la CELAC, Efraín Guadarrama Pérez (3 minutos).
11:10 - 12:10

Presentaciones y diálogo conjunto de los panelistas:

  • Claudia Herrera, Secretaria Ejecutiva del Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres en América Central y República Dominicana (CEPREDENAC).
  • Cnel. (R) Sergio Rico, Director Nacional del Sistema Nacional de Emergencias (SINAE), Presidencia de la República Oriental del Uruguay.
  • Elisa Trujillo, Directora de la Red Nacional Alianza del Sector Privado para Sociedades Resilientes ante Desastres (ARISE-México).
  • Nelson Hernández, Profesional Especializado – Líder Intervención Prospectiva y Protección Financiera. Subdirección para la Reducción del Riesgo. Presidencia Pro Témpore de Colombia del CAPRADE.

Moderadora: Ana Ramírez Cuevas, Directora de la Oficina de Reducción de Riesgos de Desastres, Medio Ambiente y Mar Caribe de la Asociación de Estados del Caribe (AEC).

12:10- 12:30

Preguntas y respuestas / Comentarios

Se compilarán las preguntas de los participantes a través del chat de las plataformas de Zoom y Facebook Live y se leerán a los panelistas, para formular sus respuestas.

12:30 - 12:40

Conclusiones y clausura

La moderadora compartirá las conclusiones del seminario y con ello se dará por finalizado el evento.

Moderadora

Ana Leticia Ramírez Cuevas es licenciada en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Nacional Autónoma de México y maestra en Gestión Pública Aplicada por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Cuenta con un Diplomado en Salud Pública y Asistencia Sanitaria en Casos de Desastre por el Instituto Nacional de Salud Pública, así como un Diplomado en Desarrollo Personal y Profesional por la Universidad Panamericana.

Formó parte del Socorro Alpino de México y durante 18 años colaboró en el Centro Nacional de Prevención de Desastres, institución en la que ocupó diversos puestos, como Subdirectora de Asuntos Nacionales e Internacionales y Subdirectora de Vinculación y Gestión Institucional.

A partir del 15 de febrero de 2021 se desempeña como Directora de Reducción del Riesgo de Desastres, Medio Ambiente y Mar Caribe de la Asociación de Estados del Caribe, organismo internacional de consulta, concertación, cooperación y acción concertada entre los países de la región.

Ponentes

Claudia Herrera Melgar

Primera mujer en la historia que ostenta el cargo de Secretaria Ejecutiva del Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres en América Central y República Dominicana (CEPREDENAC), desde el 1 de enero de 2019.

Centroamericana nacida en Honduras, Licenciada en Administración de Empresas, tiene 20 años de experiencia en el abordaje de la Gestión Integral de Riesgo de Desastres, campo en el que se involucró posterior a la ocurrencia del Huracán Mitch en 1998.

A nivel regional, fue parte del equipo responsable, de la armonización de la Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres con el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, coordinando la participación del CEPREDENAC con el Comité Ejecutivo del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), entidades de gobierno, sistemas nacionales, la cooperación Internacional y con los actores estratégicos vinculados a la Reducción de Riesgo de Desastres, hasta lograr su aprobación en la Cumbre de Presidentes y Jefes de Estado del SICA del 2017.

Lideró el proceso para la actualización del Plan Regional de Reducción de Riesgo de Desastres 2019-2023.

Previamente, se desempeñó en cargos relevantes con la Cooperación Internacional, entre ellos como Asesora Regional en la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR); como representante de Organizaciones Europeas, coordinando Proyectos Regionales de la Dirección General de Ayuda Humanitaria (ECHO)  y ha liderado espacios nacionales como la Red Humanitaria en Honduras y el Foro Nacional de Act Alliance que está conformado por una Red de Organizaciones Europeas con mandato humanitario y de desarrollo social. Asimismo ha coordinado proyectos financiados por el Ministerio de Desarrollo del Reino Unido (DFID), y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), entre otros.

 

 

Sergio Rico Fernández

Es Coronel Retirado y Magíster en Ciencias Políticas por la Universidad de la República del Uruguay. Además, es Licenciado en Ciencias Militares y Diplomado en Ciencias Políticas. Como docente, dirige el curso de Prospectiva del Centro de Altos Estudios Nacionales (CALEN) de Uruguay. Es profesor de Prospectiva Estratégica en la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES) de Argentina. Se desempeña como Coordinador del Comité de Seguridad Internacional y Defensa del Consejo Uruguayo de Relaciones Internacionales (CURI). Es miembro permanente del Comité de Seguridad Internacional y Defensa del Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) de la Universidad de La Plata, Argentina.  En marzo de 2020 asume como Director Nacional del Sistema Nacional de Emergencias de la Presidencia de la República. Se desempeña además como Secretario de la Junta Nacional de Emergencias y Reducción de Riesgos de Uruguay.  Obtuvo el diploma en Reducción del riesgo de desastres y desarrollo local sostenible. Curso de CIF OIT internacional.

 

 

Nelson Hernández

Es Magíster en Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Chile y Especialista en  Prevención, Reducción y Atención de Desastres de la Universidad Católica de Manizales. Posee más de 20 años de experiencia en gestión del riesgo de desastres. Fue Director Nacional de Gestión del Riesgo de la Cruz Roja Chilena. Desde 2012 está vinculado en la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres de Colombia, instancia de Gobierno Nacional que coordina el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. Desde allí ha contribuido con la promoción de políticas en reducción del riesgo y con publicaciones de preparación para la respuesta. Como resultado de su trayectoria docente es profesor, entre otros programas, de la ‘Maestría en Gestión del Riesgo y Desarrollo’ de la Escuela de Ingenieros Militares y de la ‘Maestría de Planeación y Gestión del Hábitat Territorial Sostenible’ de la Universidad La Gran Colombia.

 

Elisa Mariel Trujillo Leyva

De nacionalidad mexicana, Elisa es Arquitecta con especialidad en Diseño Arquitectónico Sustentable por el Instituto Tecnológico de Monterrey (Tec de Monterrey – Campus Monterrey), Maestra en Ciencias para la Planeación de Infraestructura por la Universidad de Stuttgart (Universität Stuttgart – Alemania) y ha cursado el programa de Reducción del Riesgo de Desastres y Desarrollo Sostenible Local en la OIT (Organización Internacional del Trabajo - Italia) . Elisa ha colaborado con diferentes organismos internacionales en México, España y Alemania, desempeñando puestos como consultor, asistente de investigación, coordinador académico y docente. Asimismo, ha participado en múltiples proyectos sociales para México. Se especializa en temas relacionados con resiliencia urbana y cambio climático, así como su relación con la erradicación de la pobreza. Elisa ha participado en diferentes redes nacionales en torno al desarrollo sostenible y fue Observadora de la Asamblea Juvenil de las Naciones Unidas Delegación México. Actualmente, se desempeña como Asesora Corporativa de Resiliencia y Transformación Urbana en el equipo de Impacto Social de CEMEX y es Directora de la Red Nacional ARISE MX ."

Organizadores