introducción

El nuevo escenario global en tiempos de COVID-19 ha planteado un sinnúmero de desafíos para la humanidad. América Latina y el Caribe (ALC) no escapan de esta realidad. La irrupción del virus en el continente ha generado interrogantes en todos los aspectos, entre ellas, cuáles serían las perspectivas que tendría la integración económica en la región en una fase post pandemia.

América Latina aborda esta pandemia sanitaria sin un referente regional definido.  La respuesta de los gobiernos de la región ha sido inmediata y las medidas para contener el contagio fueron adoptadas progresivamente por la mayoría de los países. Sin embargo, se tiene la idea que cada país lucha, dentro de sus posibilidades, por contener la pandemia desde una perspectiva unilateral.

Los diversos esquemas de integración regional han enfrentado y continúan haciendo frente a diversos obstáculos para lograr su consolidación y operatividad definitivas.  El fortalecimiento de la integración ha sido una constante de muchos organismos regionales creados para tal fin. Se han alcanzado avances importantes y cada vez más se superan las dificultades que la han impedido.

Los procesos de integración desarrollados han estado centrados mayormente en aspectos comerciales y arancelarios,  sin estrategias concertadas  para  situaciones de crisis como la actual. Vigorizar el comercio interregional y aspirar una mayor cooperación entre los países, es un objetivo por cumplir para el desarrollo de los pueblos de la región. Esta aspiración se ha visto afectada por los efectos colaterales causados por el COVID-19 que ha llevado a la actividad económica a un estado de estancamiento a  nivel global con serias consecuencias en los distintos sectores productivos.

Por otra parte,  es un hecho que algunos de los esquemas de integración  atraviesan una etapa de redefinición con una precaria  capacidad de concertación para conseguir posiciones comunes en escenarios de incertidumbre e inseguridad como el que vivimos.  Los organismos más influyentes son llamados a incorporar mecanismos de gestión de la crisis y aunar posiciones frente a la amenaza de la COVID-19.   La magnitud de situaciones como la actual rebasa cualquier intento de control en solitario. Frente a situaciones de crisis transnacionales se requieren respuestas donde interactúen la escala nacional y la escala regional.  El Covid-19 es un problema de toda la región que demanda acciones compatibles por parte de los gobiernos nacionales y  el entorno regional. 

La emergencia sanitaria puede ser una oportunidad para que los países trabajen mancomunadamente  no sólo en abordar la emergencia sanitaria sino también las agendas económica, política y social. Se trata de optimizar lo ya existente, de articular mecanismos de aproximación  sobre la base de la coordinación regional. Una vez superada la peor fase de la pandemia, los países deberían abocarse al diseño y aplicación de políticas públicas para el desarrollo económico y a la evaluación del impacto de tales medidas.

De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de las Naciones Unidas, en su informe del 6 de abril de 2020, la región no tiene otra opción estratégica que avanzar hacia un modelo de desarrollo más sostenible a través de una mayor integración para mitigar los efectos de la pandemia (https://www.cepal.org/es/publicaciones/45337-america-latina-caribe-la-pandemia-covid-19-efectos-economicos-sociales). Se necesitaría, entonces, revitalizar la integración regional mediante la activación de los compromisos multilaterales, donde los esquemas regionales integracionistas muestren si su capacidad institucional puede  garantizar acuerdos mínimos entre los Estados del continente.

Este webinar es una actividad complementaria al Informe sobre el proceso de integración en América Latina y el Caribe que el SELA elabora cada año, el cual  ofrece un reporte técnico minucioso de los cambios anuales en la situación regional en los tópicos de interrelaciones comerciales, movimientos de capital y trabajo, coordinación de políticas económicas, desarrollo de instituciones comunes, entre otros temas, relativos a la integración.

En este sentido, un seguimiento permanente de la evolución de la integración permite orientar la formulación y la ejecución de estrategias de acción, tanto conjunta como individual, de los países de la región, al brindar un conocimiento detallado de las tendencias y el contexto de las relaciones económicas y sociales intrarregionales.

En este orden de ideas, la Secretaría Permanente del SELA considera que la situación actual es una excelente oportunidad para plantear el estado en que se encuentra la integración en la región. Conocer si las situaciones de crisis podrían ser aprovechadas para  buscar  soluciones conjuntas que sean beneficiosas para todos,  o si, por el contrario, son el elemento necesario que favorecen la introspección y la acción unilateral. En cualquiera de los casos, sería de gran provecho evaluar las medidas necesarias a implementar que favorecerían el proceso integrador en el corto y mediano plazo.

Objetivos
  1. Presentar un análisis del estado de la integración en América Latina y el Caribe y sus perspectivas en el contexto post pandemia.
  2. Compartir algunas medidas que podrían optimizar los mecanismos de integración en  las estrategias de desarrollo para la región  luego del COVID-19.
Tema central

Los panelistas abordarán  la actualidad de la integración latinoamericana y caribeña desde sus conocimientos en la materia, desatacando las capacidades de la región como bloque para enfrentar situaciones de crisis con graves efectos para su desarrollo económico y social, como es el caso del COVID-19.

Información del evento
  • Fecha y Hora: 24 de septiembre de 2020 - 11:00 H Caracas
  • Duración: 100 min
  • Institución organizadora: Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA)
  • Enlace de Inscripción: https://bit.ly/31WCs6l
Agenda

Apertura

11:00 – 11:10

Palabras del Embajador Javier Paulinich, Secretario Permanente del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA)

11: 10 – 12:10

Presentaciones y diálogo conjunto de los panelistas:

  • Pablo García  (INTAL-BID)
  • Héctor Torres (Center for International Governance Innovation - CIGI)
  • Álvaro Espinoza  (ALADI)

Moderador: Jaime Granados

12:10 – 12:40

Preguntas - respuestas / Comentarios

 

Moderador

Jaime Granados

Jefe de la División de Comercio e Inversión del Sector de Integración y Comercio del Banco Interamericano de Desarrollo. Fue profesor de un curso sobre Comercio e Integración en las Américas en la Facultad de Derecho de la Universidad de Georgetown en Washington DC (2004-2008). Previo a integrarse al Banco en 1998, fue Director General de Negociaciones Comerciales Internacionales del Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica. Es Licenciado en Derecho por la Universidad de Costa Rica y tiene una Maestría en Derecho por la Universidad de Georgia y una Maestría en Políticas Públicas por la Universidad de Oxford. Ha publicado o editado diversos libros y artículos sobre comercio e integración. Su último libro editado se titula  Zonas Francas, Comercio y Desarrollo en América Latina y El Caribe, Análisis Crítico de sus Oportunidades y Desafíos, (BID-INTAL, 2015).

Ponentes

Pablo M. García

Pablo M. Garcia, es economista especializado en desarrollo económico. Actualmente es director del Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL) dentro del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Previamente fue Presidente del Banco de Inversión y Comercio Exterior de Argentina y Presidente de la Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo (ALIDE). En el pasado, Pablo fue economista líder del BID especializándose en comercio exterior e inversiones. Estuvo a cargo del Hub regional del BID en temas de comercio exterior e inversiones para Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, desde allí lidero el diseño y ejecución de diversos proyectos sobre promoción de exportaciones, atracción de inversiones y comercio de servicios.

Cuenta con diversas publicaciones en el área de economía internacional, comercio de servicios y promoción de exportaciones e inversiones. Posee una Maestría en International Commerce and Policy en George Mason University, una Maestría en Economía en la Universidad Torcuato Di Tella y una Licenciatura en Economía en la Universidad de Buenos Aire

Subsecretario de Desarrollo del Espacio de Libre Comercio.  Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), Montevideo, Uruguay. Período 2018 – 2021.

 

Álvaro Espinoza

Subsecretario de Desarrollo del Espacio de Libre Comercio.  Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), Montevideo, Uruguay. Período 2018 – 2021.

Asesor jurídico en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile (1992 - 2018)

Delegado de Chile en la Misión Permanente de Chile ante la Organización Mundial del Comercio, Ginebra, Suiza (1995 - 2000).

Ha actuado como miembro de grupo especial en seis disputas comerciales en la Organización Mundial del Comercio.

 

Héctor Torres 

Héctor Torres es miembro senior de CIGI y ex director ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI). Antes de unirse a CIGI, Héctor ocupó varios cargos de alto nivel en el FMI y la Organización Mundial del Comercio (OMC), incluso como asesor legal en la Secretaría del Órgano de Apelación y la División de Estadísticas e Investigaciones Económicas. Fue consultor en comercio del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y miembro del servicio diplomático profesional de Argentina. Héctor actúa con frecuencia como panelista, consultor y escritor en las áreas del derecho económico internacional y el comercio.

En la OMC, Héctor  formó parte del Grupo de Trabajo sobre Crisis Financiera y fue el coordinador de Cooperación Técnica para América Latina y el Caribe. Trabaja sobre temas de la reforma de la gobernanza global, el Grupo de los Veinte y la promoción de la cooperación económica internacional.