Titulo Vivir del Norte
Perfil sociodemográfico de los hogares perceptores de remesas
en una región de alta emigración

Autor Dr. Alejandro I. Canales
Dpto. Estudios Regionales
Universidad de Guadalajara


INTRODUCCIÓNf1.jpg (35142 bytes)

La migración México-Estados Unidos es un proceso complejo, que se sustenta en la conformación de redes sociales, familiares y culturales, con base en las cuales se configura un sistema de intercambio y circulación de gente, dinero, bienes e información entre los asentamientos de migrantes a ambos lados de la frontera (Rouse, 1992; Smith, 1994). De esta forma, el proceso migratorio no implica la desarticulación de las comunidades de origen, sino más bien, su configuración como comunidades transnacionales (Guarnizo y Smith, 1998; Kearney y Nagengast, 1989). En este contexto, las remesas conforman un elemento sustancial para reproducir y sostener económicamente esta desterritorialización de las comunidades de migrantes. Esta situación abarca también a las familias, las cuales establecen formas de reproducción social y ) económica que involucra de manera preponderante los ingresos salariales de los migrantes en Estados Unidos (Canales y Zlolniski, 2001).

Sin embargo, aún cuando todos los hogares que conforman una comunidad transnacional participan igualmente del fenómeno migratorio, en no todos ellos las remesas fluyen en la misma magnitud, ritmos y frecuencias. Tal parece que hay diversos factores sociodemográficos, económicos, estructura familiar, composición del hogar, características de sus miembros, evolución del ciclo familiar, experiencia e historia migratoria familiar e individual, entre otros, que establecen importantes diferencias en cuanto a los momentos y condiciones en que un hogar se vuelve perceptor de remesas. Por lo mismo, no basta la presencia de migrantes en un hogar para presumir una mayor probabilidad de percibir remesas. Es también muy importante establecer los arreglos familiares y domésticos que sustentan cada patrón migratorio particular, así cómo estos arreglos devienen en perfiles sociodemográficos y demandas sociales y económicas diferenciadas.

Así, por ejemplo, en algunos casos la migración temporal del jefe de hogar implica la formación de arreglos familiares específicos, en donde juega un papel importante el hogar de los padres o suegros del jefe de hogar, especialmente cuando se da la presencia de niños (Woo, 2001). En otros casos, la migración es la base de la formación de unidades familiares transnacionales, en donde el continuo flujo de personas, bienes materiales y simbólicos se vuelven fundamentales para la reproducción de estas unidades familiares (Moctezuma, 1999). Lo relevante, en todo caso, es que los tiempos del envío y percepción de las remesas dependen en gran medida del carácter del arreglo doméstico sobre el cual se sustenta el proceso migratorio en cada familia.

En este sentido, el objetivo del presente trabajo es analizar estos factores de diferenciación de los hogares según su condición de percepción de remesas. O lo que es lo mismo, qué aspectos de cada arreglo familiar y doméstico, parecen ser más importantes para definir los tiempos y frecuencias del envío y percepción de remesas. En particular, con base en modelos estadísticos multivariados, nuestro interés es determinar los perfiles de los hogares perceptores de remesas en comunidades de alta migración en el Occidente de México.